MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se plantearon recursos adicionales por $14 billones: $10 para inversión y 4$ para funcionamiento.
En el inicio del debate al proyecto del Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 2019, que se podría aprobar estos días en las Comisiones Económicas del Congreso, se recordó que con la adición de los $14 billones ($10 billones en inversión y $4 billones en funcionamiento) se resolverá la desfinanciación de los programas sociales existentes actualmente en el país.
Y es que el Gobierno Nacional en cabeza del ministro Alberto Carrasquilla radicó el pasado 20 de septiembre una carta de modificaciones a la propuesta radicada por el anterior representante de la cartera de Hacienda, Mauricio Cárdenas en la que se contempló una reducción de la deuda de $66,4 billones a $52,4 billones para incluir nuevas apropiaciones.
“El pasado 5 de septiembre, se aprobó un monto de $258,9 billones. Sin embargo, a raíz de este desfinanciamiento, en el que incluso se podría presentar un déficit de $25 billones era necesario que estas comisiones identificaran posibles soluciones. La propuesta fue reducir el servicio de la deuda en alrededor de $14 billones”, indicó el senador Juan Felipe Lemos.
En total, para gastos de funcionamiento esta nueva propuesta contempla $2,9 billones para cubrir los faltantes en salud; $900.000 millones para la implementación de los acuerdos de paz: y $170.000 millones para cubrir déficit en los gastos generales de la Rama Judicial.
Por el lado de los Gastos de Inversión ($10 billones), se destacan algunos incrementos para sectores como el de la educación, con $2 billones; Minas y energía, con $1,9 billones; inclusión social y transporte, ambos con $1,1 billones; o Vivienda con $565.000 millones.
El mandatario reconoció los avances que se han presentado entre los países, pero reiteró que actualmente no hay nada concreto
Personas naturales aportarán $8,1 billones durante el próximo año: el Gobierno entrante dejará de lado los impuestos regresivos
La nueva funcionaria es filósofa de la Universidad Nacional, además cuenta con un doctorado en Geografía Política de Copenhague