MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los precios de los productos de la canasta familiar registraron un aumento de 0,63% en febrero, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane. Esta tasa fue superior en 0,19 puntos porcentuales a la registrada en febrero de 2013.
La educación con 3,82%, fue el grupo de gasto que registró la mayor variación positiva, incluso superior al IPC del mes anterior. Le siguió vivienda (0,61%), salud (0,56%), alimentos (0,51%), transporte (0,20%), vestuario (0,11%)y comunicaciones (0,06%). Al otro extremo y con la variación más negativa estuvo la diversión con -0,68%.
Entre el subgrupos de alimentos las de mayor variación fueron las frutas con 5,99%, contrastando con los tubérculos y plátanos que obtuvieron una variación negativa de -1,33%.
Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes pasado fueron: el tomate, 16,14%; el tomate de árbol, 13,06%; el gas, 7,14%; otras frutas frescas, 6,91%; y por último estuvieron las moras con 6,21%.
De las 24 ciudades estudiadas por el Dane, Riohacha (0,97 %) fue la localidad con mayor crecimiento en el IPC afectada principalmente por gastos en alimentación y educación. En segundo lugar del grupo se ubicó Bucaramanga (0,83 %) seguida por Bogotá (0,82 %). En esta última los grupos con variaciones más altas fueron educación (4,30%); vivienda (0,84%) y alimentos (0,76%).
Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron diversión (-1,06%), comunicaciones (-0,11%), transporte (0,06%), vestuario (0,08%), otros gastos (0,48%) y salud (0,53%).
Corrido del año
Hasta la fecha los precios al consumidor acumularon una variación de 1,12%, es decir 0,38 puntos porcentuales más que la registrada para el mismo período del año 2013. Para ese momento fue de 0,74%.
Contemplando lo corrido del año, la educación sigue siendo el grupo de gasto con la variación más alta, tras alcanzar 3,80%.
La variación negativa más importante se presentó en servicios de diversión: -2,00%. El Dane también informó que la variación acumulada de los últimos 12 meses fue de 2,32%. Esa tasa es superior en 0,49% al registrado el año anterior.
Reforma impactó precios de bienes
La simplificación que se hizo en las tarifas del IVA en la Reforma Tributaria tuvo un impacto positivo en los precios de la canasta de bienes y servicios de los colombianos. Con la Ley 1607 de 2012, la inflación de 2013 se redujo en 33 puntos básicos (pbs).
Según el reporte “El impacto de la Reforma Tributaria de 2012 sobre la inflación”, realizado por la Dirección General de Política Macróeconómica (Dgpm) del Ministerio de Hacienda, los cambios en las tarifas de IVA establecidas en la Reforma Tributaria incidieron en el grupo de alimentos y bienes y servicios regulados (como los combustibles), los cuales presentaron una menor inflación y contribuyeron a la reducción del costo de vida total en 2013.
Comportamiento de algunos subgrupos de gasto
En educación, el subgrupo con la mayor variación en los precios correspondió a instrucción y enseñanza (4,27%). Entre tanto, ocho grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de febrero 2014. Estos fueron: diversión (-0,68%); comunicaciones (0,06%); vestuario (0,11%); transporte (0,20%); otros gastos (0,39%); alimentos (0,51%); salud (0,56%) y vivienda (0,61%). En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de diversión (-1,04%) y aparatos para diversión y esparcimiento (-0,32%). En comunicaciones, el subgrupo de su mismo nombre presentó una variación de 0,06%.
La opinión
Edwin Maldonado
Analista de economía
“El crecimiento de la inflación puede ser un síntoma de que la economía se está empezando a reactivar; y lo está haciendo a través del consumo”.
El Gobierno solo recaudó $108.933 millones entre febrero y marzo tras decretar la emergencia económica en el Catatumbo, muy por debajo de la meta fijada
Para Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, el modelo de inversión privada ha generado un desarrollo que no se vio en todo el siglo XX
Frente a la sostenibilidad, ambos ministros de Estado discutieron iniciativas frente al cambio climático, aunque el Ministerio no señaló qué planes de política pública se adelantan