.
ECONOMÍA

Impuesto predial rural, salida a crisis del agro

sábado, 15 de marzo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

Como una salida a los problemas de inequidad en el campo presentó Carlos Gustavo Cano, codirector del Banco de la República, la propuesta de modificar el impuesto predial rural como mecanismo clave para la competitividad.

“Hay que inducir, mediante mecanismos impositivos, la creación de mercados (y la reducción de sus costos) de aquellas tierras que, siendo aptas, se hallan ociosas o subutilizadas en ganadería ineficiente”, explicó Cano haciendo referencia al cobro como una herramienta de prevención de burbujas especulativas de los inmuebles rurales.

El Codirector recomienda una elevación de la cuota mínima de 5 por 1.000 a 10 por 1.000, conservando la máxima en 16 por 1.000. “Cuando acumular tierra no cuesta, su precio se torna intolerable. Esto es el más formidable obstáculo a la competitividad del agro sostenible”, dijo.

El efecto que se espera tenga la medida es ampliar la frontera cultivable y acabar con la acumulación de tierras para propósitos rentísticos.

En los últimos cinco años el promedio nacional de la tarifa nominal no ha pasado del 8,5 por 1.000, en tanto que la efectiva no ha pasado del 5 por 1.000.

Cano también plantea la posibilidad de otorgar créditos o descuentos tributarios sobre los impuestos prediales rurales en favor de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una propuesta que llevó Colombia a la Cumbre de Río+20 en 2012 y que contempla, entre otros puntos: erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y uso racional del agua y la energía.

Así mismo, plantea el redireccionamiento de los programas de subsidio directo a la agricultura de manera que se circunscriban única y exclusivamente a la adopción de biotecnologías, agricultura controlada y de precisión (incluyendo riego por goteo) y formas asociativas de producción y comercialización.

“Se trata de brindarle a la pequeña agricultura, desde el lado de la demanda por los subsidios del Estado, servicios de banca de inversión, en contraposición a un Gobierno meramente ‘ofertista’”, concluyó el codirector del Emisor.

Inequidad y mal uso del suelo productivo
Según un informe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Colombia es uno de los países con mayor inequidad para el acceso a la tierra y los recursos naturales con una calificación de “preocupación extremadamente seria que amerita atención urgente” junto a países como Sudán, Pakistán y la República Democrática del Congo. Así mismo, según el Igac, aunque la vocación agroecológica es de 19%, apenas 4% tiene uso efectivo, debido, principalmente, a que gran parte del suelo apto para la actividad es ineficiente o se destina a ganadería extensiva.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 03/12/2023 Serranía de Manacacías se convirtió oficialmente como el parque natural 61 del país

El anuncio fue hecho en la COP28 por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad

Comercio| 05/12/2023 En diciembre hay una moderada esperanza por impulso de la reactivación económica

Para analistas, este mes es clave para medir el estado actual de la economía y saber si "realmente" se está iniciando la reactivación

Educación 05/12/2023 Conozca cuáles son los colegios que tuvieron mejores puntajes en pruebas del Icfes

El Instituto Alexander von Humboldt es el colegio publico mejor posicionado de Colombia, según los resultados de las Saber 11