MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La SAC anunció siete puntos para el desarrollo del campo.
En los últimos meses, la dinámica del agro se ha consolidado. Solo para ver un ejemplo, las exportaciones en abril crecieron 21,6% y su variación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año fue de 2%.
Sin embargo, persisten preocupaciones sobre algunos sectores, que tienen listas sus demandas para el próximo Gobierno, varias de ellas relacionadas con la entrada de importaciones y las garantías sobre el mercado.
Son varios los gremios que tienen dentro de su lista de peticiones para el presidente que llegue el control a las importaciones, así como la revisión a temas como dumping y contrabando, que distorsionan el mercado y afectan a los productores.
Dentro de las siete recomendaciones de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) para el nuevo presidente, existe una petición especial sobre el contrabando de productos agrícolas que, junto con la extorsión y el robo de ganado, afectan el desarrollo del campo.
Al ver la problemática gremio por gremio, las peticiones van en la misma línea. El presidente de Fedepapa, Germán Palacio, aseguró que “se ha pedido al Gobierno la revisión sobre la importación de cerca de 40.000 toneladas, hemos sostenido que existe dumping, pero no hemos tenido respuesta”, por lo que esperan atención del próximo mandatario sobre esta problemática.
Una preocupación muy similar es la que tienen los arroceros agremiados a Fenalce, y aunque no es un problema de dumping, los productores lácteos también han puesto sobre la mesa la problemática de las importaciones. El año pasado, se compraron al resto del mundo 43.817 toneladas de productos lácteos, 10 veces más que las exportaciones y con una alta producción que, de acuerdo con Asoleche, podría llevar a un crecimiento en el consumo.
En este sentido y con el objetivo de no afectar la industria láctea, su presidente, Jeffrey Fajardo, cree recomendable dejar para el próximo Gobierno la negociación del TLC con Nueva Zelanda, con el objetivo de lograr la exclusión de este sector en el acuerdo.
En el caso de los avicultores, la preocupación también es el comercio, pero con otro enfoque. Según expresó Andrés Valencia, presidente de Fenavi,“recientemente a la Dian se le dio por cambiar la clasificación del maíz amarillo que procede de los Estados Unidos, violando los compromisos de Colombia en el TLC y poniendo en riesgo el acceso sin aranceles a una importante porción del maíz que necesita la industria”.
Aunque varios gremios están concentrados en las importaciones como su mayor reto en este momento, otros como Fedecacao piden al nuevo gobierno continuar con programas como la renovación y la sustitución de cultivos ilícitos, para garantizar que sigan las buenas prácticas.
La exministra criticó el fallo del Tribunal que ordena reiniciar el trámite del lineamiento ambiental para la Sabana, señalando que el argumento de falta de discusión es infundado
La intervención del mandatario iba a televisarse tanto por canales públicos como por privados y se tocarían el tema del día cívico
Le jefe de Estado insistió que Colombia cuenta con suficiente gas y con una demanda que aseguró debe decrecer