.
AMBIENTE

“Guaviare no es un departamento para producir carne y aceite”: Brigitte Baptiste

lunes, 11 de marzo de 2019

La República Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt.

Tras la firma del acuerdo de paz son varias las alternativas de las gobernaciones para dinamizar la zona, y preservar el ecosistema es un punto central en la discusión.

Laura Lucía Becerra Elejalde

Dentro de los proyectos que tiene el gobernador del Guaviare, Nebio Echeverry, para desarrollar el departamento, se ha hablado de aprovechar el suelo de la región para ganadería y sustitución de cultivos con palma de aceite. Sin embargo, para la bióloga Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, esta propuesta sería una amenaza para la selva amazónica.

¿Qué opina de la propuesta del gobernador como parte de su Plan de Desarrollo Regional?
Básicamente esa política se basa en destruir la selva amazónica, y no tiene ninguna justificación. La selva es la encargada del equilibrio climático e incluso planetario, tiene los recursos genéticos para los próximos 300 años, es una fuente de regulación hídrica, de comida y materias primas gigantesca. Su propuesta de ganadería y palma es ineficiente incluso desde el punto de vista económico; privatiza los beneficios de la selva y socializa los costos de la deforestación de una forma completamente injusta.

LOS CONTRASTES

  • Marcela BayonaAbogada ambientalista socia de M. & M.

    “Los departamentos de la selva amazónica tienen características de bosque primario. No quiere decir que excluyan actividades, pero se debe hacer sobre planeación estratégica”.

¿Qué valor ambiental tiene el Guaviare?
No es una cuestión de contrastar el número de árboles o de aves contra una actividad económica. La importancia está en la funcionalidad ecológica completa de la Amazonía, y lo que están haciendo es romper la conexión que existe entre la Macarena y el Parque del Chiribiquete, que tiene un potencial turístico impresionante. Es una tontería ponerse a deforestar cuando el potencial real del departamento sería el buen manejo forestal.

¿Cómo gestionar el turismo sin que afecte el ecosistema?
Es uno de los renglones de la economía que se puede desarrollar en conjunto con la academia.
Nosotros estamos dispuestos a apoyar a la Gobernación del Guaviare para desarrollar un plan masivo de ecoturismo y a demostrar que es posible con respeto a la biodiversidad.

¿Qué tan amplia es el área de conservación protegida en el Guaviare?
Hay ocho áreas protegidas, con un poco menos de dos millones de hectáreas, la más importante es el Chiribiquete, Nukak y de la Lindosa.

¿Qué alternativas económicas sostenibles se podrían poner en práctica en la región?
Todo lo que son productos no maderables, incluso el aprovechamiento de maderas valiosas por manejo forestal. Hay decenas de maderas de altísimo valor en el Guaviare, muchas de estas están en vía de extensión por la misma actividad deforestadora.

¿Sería posible apoyar la sustitución de cultivos en la zona con cultivos agrícolas?
Sustituir coca por cultivos se convierte en un incentivo perverso. La gente siembra coca para que luego le den incentivos por los cultivos, eso es lo que no queremos. La única forma de sustituir coca que creemos aceptable es la restauración ecológica o las actividades forestales.
El Guaviare no es un departamento para producir carne y aceite, ese es un negocio de unos pocos que le va a costar al país y al mundo una cantidad gigantesca de dinero.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 24/03/2025

Bogotá vuelve a implementar el Pico y Placa regional en los nueve accesos a la ciudad

Las autoridades de la capital recomiendan a los conductores planificar su regreso con anticipación y estar atentos a las restricciones

Energía 26/03/2025

Colombia está preparando infraestructura aunque no le compra gas a Venezuela

Analdex reportó que los productos que vendió Colombia al vecino país sumaron US$1.003 millones, un crecimiento de 49% comparado a 2023

Transporte 25/03/2025

Durante el puente festivo de San José se movilizaron más de 3,7 millones de vehículos

La Aeronáutica Civil estimó que se movilizaron cerca de 1,06 millones de pasajeros por las diferentes terminales aéreas, además se destaca que disminuyó la siniestralidad