.
ECONOMÍA

Gremios creen que reforma tributaria no da espera, pero el Gobierno quiere estudiarla más

miércoles, 10 de febrero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

“Ahora la tenemos difícil porque postergamos hasta el último momento algo que se viene advirtiendo 10 años atrás”, resaltó. En ello coincidió el presidente de Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior), Javier Díaz, quien encuentra urgente desarrollar el articulado del proyecto de ley este semestre. “Lo responsable es que este Gobierno resuelva el problema ya y no se lo deje al próximo”.

De acuerdo con el economista y exministro de Hacienda Guillermo Perry, también miembro de la Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria, la presentación del proyecto de ley será fundamental para compensar la reducción permanente de los ingresos fiscales (cerca de 3% del PIB) por cuenta de la caída del precio del petróleo.

“No se puede solucionar esta coyuntura solo con reducir el gasto, porque eso implicaría echar atrás lo que se ha logrado en educación, salud e infraestructura. No hay duda de que es necesario el ajuste del recaudo, que puede ser gradual”, explicó. Luego indicó que adoptando las recomendaciones de los académicos se contribuirá a entre 1% y 1,5% del PIB y gradualmente llegaría a 2,5%.

Tras detallar las inconsistencias del sistema actual y resumir en qué consisten los cambios planteados, Perry insistió en que con la mejora administrativa y la modificación del IVA, especialmente, el recaudo crecerá de manera importante.

Actualmente, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el recaudo nacional representa 15% del PIB (inferior a otros países). Las dificultades son aún mayores si se considera que no es fácil mantener dicha cifra, menos ahora con la disminución de los ingresos de la renta petrolera, calculados en $5,2 billones.

El director de la entidad, Santiago Rojas, aseguró que el reto que asumió la Comisión es definir en qué frentes es posible aumentar el recaudo y dónde es necesario disminuirlo. “Se necesita una propuesta integral, simple y progresiva donde se logre esa compensación. Este informe aborda los temas que son, creo que va a apoyar muchísimo la discusión”, dijo.

Con respecto a los plazos, se mostró satisfecho con la decisión de presentar el proyecto al Congreso en el segundo semestre. “A nivel técnico me ha gustado mucho porque es importante, analizar, socializar y discutir las propuestas. Además se viene un reto muy grande que es redactar el articulado. Que bueno tener el tiempo necesario para que se haga bien”.

En diálogo con LR, Rojas explicó que por ahora están unificando las recomendaciones, incluidas las que han hecho llegar los organismos multilaterales para presentar entre marzo y abril un balance detallado que servirá de base para el análisis.

Por su parte el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, dijo que es inapropiado pensar en mantener el gasto en medio de la caída de los precios internacionales de los commodities. “Como será permanente, se requiere un menor crecimiento de la demanda interna para que la economía crezca de manera sostenida en el tiempo”.

Otro de los temas que acaparó la atención fue el incremento del IVA y su aplicación a la canasta básica. Según Sergio Clavijo no es viable que se grave toda la canasta familiar. Sobre este punto la idea es aumentar el impuesto a 18% o 19% y que se eliminen algunas de las exenciones que se tienen con productos de la canasta básica y con otros.

Minhacienda dice que se corregiría el déficit fiscal
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que el Gobierno espera que la reforma tributaria ayude a corregir el déficit fiscal que para 2016 llegará a US$16.000 millones (6% del PIB). “Es el elemento de mayor vulnerabilidad pero está en una senda de corrección”. También dijo que aunque esta reforma se ha criticado mucho es hoy más necesaria que cualquier otra cosa.

Las opiniones

Santiago Rojas
Director de la Dian 
“Se están haciendo reuniones con la Comisión de Expertos y otras más para socializar el proyecto. Estos balances se van a presentar entre marzo y abril”.

Sergio Clavijo
Presidente de Anif
“El hueco fiscal es de 3% del PIB, con la propuesta de la Comisión Tributaria cubriría cerca de 1,9%, el resto tiene que venir de la reforma pensional y recortes en gasto”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 20/04/2025

Durante Semana Santa hubo una reducción histórica de 60% en la siniestralidad vial

En 2025, 128 personas fallecieron durante la Semana Mayor, mientras que, el año pasado, fueron 223, lo que representó una mejora en 43%

Hacienda 20/04/2025

Colombia hará parte de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial 2025

La cartera participará entre el 21 de abril y el viernes 26; el ministro Germán Ávila-Plazas liderará la representación del país en la reunión

Transporte 19/04/2025

Transportadores piden al Gobierno eliminar el alza de autorretención en la fuente

El texto menciona que los transportadores intermunicipales de pasajeros no cuentan con "capacidad fiscal" para responder a los incrementos