MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La investigación del Galeón San José
El proyecto ha permitido explorar cerca de 461.000 metros cuadrados del lecho marino y ha identificado más de 1.100 objetos
El presidente Gustavo Petro lideró una reunión en la Casa de Nariño para evaluar los avances de la expedición científica Hacia el corazón del Galeón San José, un proyecto liderado por el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar).
Durante el encuentro, se presentaron los resultados de la primera fase de exploración, que reveló nuevas concentraciones de material arqueológico en la zona del naufragio.
La expedición, realizada entre el 23 de mayo y el 1 de junio de 2024, exploró 461.307 m² del lecho marino, lo que equivale a más de 40 canchas de fútbol. En esta área se encontraron restos estructurales del galeón, como un ancla, anillas y un posible clavo, además de objetos de uso cotidiano, como botijas, botellas de vidrio y un bacín.
Estos hallazgos han permitido caracterizar con mayor precisión la distribución de los restos del naufragio, ampliando significativamente el conocimiento sobre la embarcación y su carga.
En el marco de este proyecto, el Gobierno declaró el contexto arqueológico del Galeón San José como la primera Área Arqueológica Protegida en aguas marítimas de Colombia, a través de la Resolución 0712 de 2024. Esto establece medidas de protección y regulación del sitio, que se encuentra a 600 metros de profundidad en el Caribe colombiano.
La investigación busca analizar la estructura del galeón desde la popa hasta los elementos más pequeños con el fin de formular hipótesis más precisas sobre su hundimiento en 1708. Según Alhena Caicedo, directora del Icanh, la exploración también ha revelado la presencia de fauna marina en el área, incluyendo un tiburón sin aleta dorsal y un pez espada, lo que confirma que el naufragio ha generado un ecosistema dinámico en el fondo marino.
El estudio del Galeón San José se basa en un análisis arqueológico combinado con documentos históricos que narran el combate en el que se hundió la nave capitana de la flota de Tierra Firme. Si bien en 2022 ya se habían detectado vestigios en la zona del naufragio, la reciente exploración ha permitido identificarlos con mayor detalle y encontrar nuevas acumulaciones de restos.
El ex ministro de Culturas, Juan David Correa, señaló que en octubre se anunciarán los próximos pasos de la expedición para 2025, con el objetivo de seguir avanzando en la investigación y documentación de este sitio de gran valor histórico y patrimonial.
De acuerdo con la Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año, en el caso del cacao es de 46%
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz