MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sobre la reunión del Confis del nueve de junio
Luego de la reunión habría consenso para pasar a un consejo de ministros donde se ultimarían detalles del Presupuesto General de la Nación
Previo a que se conozca la decisión del Consejo Superior de la Política Fiscal, Confis, se conoció que el Gobierno suspenderá la regla fiscal por tres años, pese a la negativa del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf. Lo que tendría serios impactos en la política monetaria y en la calificación crediticia del país.
La última vez que la regla fiscal fue suspendida fue en 2021 como consecuencia de la pandemia por covid-19, esto le permitía al Gobierno flexibilidad en la adquisición de deuda.
De esta manera, luego de la reunión, habría consenso para pasar a un consejo de ministros donde se ultimarían detalles del Presupuesto General de la Nación. Así, el Gobierno tendría el aval del Confis y posteriormente el Gobierno lo daría a conocer.
En el Plan Financiero se había considerado un déficit fiscal de 5,1% del PIB en 2025, pero los analistas señalan que no se cumpliría esa meta en razón de la sobreestimación del recaudo tributario y la negativa de un recorte de gasto.
Según cálculos de Corficolombiana apuntan que con esta aprobación el déficit fiscal del país podría elevarse a 7,4% este año. Esto no solo sería mayor a la proyección del Ministerio de Hacienda de febrero, sino que sería el doble de lo registrado antes de la pandemia (promedio entre 2016 y 2020 fue de 3,7% del PIB).
“El déficit a financiar en 2025 será entre $26 billones y $47 billones más alto de los previsto en el Plan Financiero, generando aún más presión sobre las tasas de los TES”, explicaron desde Corfi.
Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, señaló que las consecuencias de la decisión, sin que existan hechos sobrevinientes, catastróficos, que ameriten tal decisión por parte del Confis, "son absolutamente contraproducentes para Colombia".
"Esto nos hará, sin lugar a dudas, más sensibles al riesgo país. La inversión extranjera ya dudará muchísimo más, como si ya no lo viniera haciendo, de venir al país. El financiamiento para el sector público y privado va a ser muchísimo más difícil y más costoso, y la verdad es que corremos un enorme riesgo de que nos degraden todavía mucho más en la calificación crediticia. Es absolutamente inconveniente, es una irresponsabilidad", detalló Pérez.
Asimismo, exministros de Hacienda advierten que con esta decisión se llevaría a una posible pérdida en la calificación crediticia, así como la imposibilidad de acceder a créditos de la banca multilateral, y también de la pérdida de credibilidad en los mercados internacionales.
De acuerdo con José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la EIA, suspender la regla fiscal llevaría a una rebaja de calificación crediticia por parte de Moody’s, única calificadora que aún no rebaja el grado de inversión de Colombia; actualmente está en Baa2.
José Antonio Ocampo, exjefe de la cartera de Hacienda, señaló que el país perdería la posibilidad de acceder a los créditos flexibles del Fondo Monetario Internacional, FMI. “Se perderá el acceso al crédito flexible; el Gobierno no ha tenido la intención de usarlo pero no se debería perder, se le da a los países que se destacan por la solidez de sus fundamentos macroeconómicos”, dijo Ocampo.
Restrepo explicó que aprobar la suspensión de la regla fiscal daría un mensaje de desconfianza e incertidumbre en los mercados internacionales sobre el manejo de la política pública y el compromiso con la sostenibilidad fiscal.
“Se desincentivará la inversión extranjera y privada. También habrán efectos sobre la tasa de cambio y una mayor prima de riesgo país, que contraería el espacio para la inversión productiva por tasas más altas”, concluyó el rector de la EIA.
El encuentro del Confis, adscrito al Ministerio de Hacienda, contó con la participación del ministro Germán Ávila (quien lo preside), la director del DNP (Natalia Molina, recién llegada al cargo) y de otras personalidades como el Consejero Económico de la Presidencia de la República o quien haga sus veces, los Viceministros de Hacienda, los directores de la Dirección General del Tesoro Nacional y Crédito Público y de lmpuestos y Aduanas (Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian).
Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 6,369% para el vencimiento 2029, 6,679% para 2041 y 6,260% para 2055
También destacó una de las causas que ha abanderado Uribe Turbay: la seguridad, "como pilar para construir una sociedad mejor"
Estas Comisiones de Salud se suman a más de 211 reuniones técnicas, administrativas y participativas adelantadas por el Fomag en el último año