MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gasto en funcionamiento creció más de 35% en era Petro
Una de las causas que exponen los analistas es el aumento en los contratos por prestación de servicios, los cuales pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024
El aumento sostenido en los contratos por prestación de servicios se convirtió en una de las principales fuentes de crecimiento del gasto del Gobierno durante este complicado periodo en materia de gasto fiscal. En lo que va del gobierno Petro, este tipo de vinculación laboral viene en aumento si se compara con la de gobiernos anteriores, lo que se ha traducido en un impacto en el Presupuesto General de la Nación.
Desde el Senado se dieron alertas y una de ellas es la del senador Miguel Uribe Turbay, quien explicó que el Gobierno debe hacer un recorte transversal en el componente de funcionamiento.
“Debe retornarse a los niveles que había antes de que Petro llegara a la Presidencia, periodo en el que el gasto de funcionamiento creció más de 35%, lo equivalente a más de $80 billones dirigidos a burocracia”, agregó el senador Uribe.
De acuerdo con el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, el gobierno del presidente Petro, “prefiere el gasto burocrático que el gasto en inversión pública; esto se puede probar con las cifras del presupuesto de 2025”. El presupuesto de 2025 es $523 billones y el de 2024 fue $502,6 billones. Eso significa que creció 4,1% el presupuesto.
Pero Junco alertó que si se hacen cuentas con los gastos de funcionamiento, es decir, nómina, contratos de prestación de servicio, viáticos y todo lo demás que conlleva este segmento, este tuvo un crecimiento de 6%. “En pocas palabras, están diciendo que el presupuesto crece 4%, pero los gastos de funcionamiento crecen 6%, es decir, aumentan más allá del porcentaje que crece el mismo presupuesto año tras año”, añadió el exfuncionario de la Dian.
Otra de las senadoras que se pronunció fue Liliana Bitar, quien señaló que en los últimos años ha incrementado el gasto en funcionamiento y “la burocracia de manera significativa”.
Juan Pablo Herrera, decano de Economía de la Universidad Externado de Colombia, explicó que “entre 2021 y 2024 las órdenes de prestación de servicio pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024, lo que representa un crecimiento de 40% en este periodo. Una cifra realmente preocupante de cara al manejo de recursos austeros que en estos momentos del Gobierno Nacional”.
Respecto a este aumento en ese tipo de contratos por parte del Gobierno, Bitar indicó que es un aumento de gasto sobre lo ejecutado en el gobierno anterior cercano a medio billón de pesos, lo cual lo hace aún más grave “si se tiene en cuenta que ese gasto superior solo contempla dos años del gobierno actual, por lo que al finalizar el periodo podría estar por encima del billón de pesos adicional”.
Uribe Turbay indicó que el gasto de personal se ha aumentado $22 billones, al igual que los contratos por prestación de servicio, los cuales se incrementaron en $3 billones. Mientras que el gasto en adquisición de bienes y servicios innecesarios creció en $2 billones.
Desde su creación, el Ministerio de Igualdad fue objeto de críticas provenientes de diferentes sectores. Los expertos también señalaron que muchas de las funciones que realizaban se llevaban a cabo en otras carteras, por lo que la duplicidad de funciones terminaba por aumentar los gastos.
“Al Estado colombiano le ha faltado una evaluación seria de la efectividad del gasto público y de las competencias de las distintas instituciones del Gobierno Nacional Central. Desde el principio se había dicho que muchas de las funciones que se le estaban adjudicando al Ministerio de Igualdad, eran labores que no se les estaba descargando a otras instituciones. Entonces hay una duplicidad de funciones en varias instituciones del Estado, en Prosperidad Social, en el Ministerio de Educación, más el Ministerio de Igualdad o el Ministerio del Interior”, así lo manifestó Andrés Giraldo, quien es el director de Economía de la Universidad Javeriana.
En caso de que se confirme la eliminación del Ministerio para 2025, Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, dijo que eso aportaría aproximadamente $1 billón. “Lo restante sería el producto de un análisis que hagan todos los ministerios en sus gastos de funcionamiento interno y que, por un ejercicio de reconsideración de los gastos, los lleva a una cifra muy parecida a la que el año pasado hicieron”.
El experto agregó que en 2024 se hizo un recorte de $20 billones y aproximadamente 60% salió de los recursos de funcionamiento. “Este año ese 60% de recursos de funcionamiento daría cerca de $12 billones más”, concluyó Amorocho.
Para analistas, el gasto que está teniendo el Gobierno puede que sea una de las grandes herencias que le quede a quienes lleguen en agosto de 2026. Junco señaló que una de las consecuencias es que al siguiente gobierno le quedara un deterioro fiscal muy grave. “Van a dejar una baja credibilidad de Colombia ante organismos internacionales e inversionistas, y creo que en el 2026 lo que se va a requerir es que haya un equilibrio entre la disciplina fiscal, la eficiencia en el recaudo y la priorización de la inversión productiva”, completó el exdirector de la Dian.
Este es el paso final del proyecto de ley en el Poder Legislativo antes de que llegue al despacho de la Presidencia de Gustavo Petro
La votación de la conciliación del proyecto será hoy a las 8:00 de la mañana, el mismo día en que finalizará la legislatura actual
El objetivo del reporte de esta información es facilitar el cruce de datos, lo que permite un control más eficiente sobre el cumplimiento de las obligaciones