MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rafael Zavala, aseguró que la actividad aún está muy rezagada en materia de procesos sanitarios y de inocuidad, lo que se superaría organizando a los productores.
“Más de 90% de los piscicultores están aislados y tienen pocos recursos, les llega poca información y por eso mismo no hay un manejo riguroso de los protocolos o pactos normativos”, dijo.
Con respecto a la estrategia de innovación, manifestó que una política de extensionismo debe nacer desde los mismos empresarios a través de asociaciones en pro del conocimiento. “Tiene que haber una estrategia de fomento de redes que unan esfuerzos por mejorar su infraestructura productiva desde las cadenas de frío, por ejemplo”.
El funcionario ha dicho en varias ocasiones que la piscicultura es el gigante dormido de Colombia porque permite producir proteínas a menor costo. “Esto es importante si consideramos que todavía hay cinco millones de colombianos con insuficiencia en ingesta calórica o subalimentación”, resaltó.
Zavala también se refirió a la generación de empleo como una opción para zonas rurales donde escasean las oportunidades, “más considerando que es el segundo país latinoamericano con más recurso hídrico per cápita”, lo que lo convierte en una opción para el posconflicto.
Según la FAO el consumo per cápita de pescado en Colombia es de cinco kilos cuando países como Japón ronda los 70 kilos y el promedio mundial está en 12 kilos. “Hay una gran oportunidad de promover su consumo, generar mercados locales”, aseguró el funcionario haciendo referencia a que en la medida en que crezca la demanda interna y se trabaje en calidad para llegar a mercados internacionales, se puede llegar a 100.000 productores cuando hoy hay 30.000.
Sin un límite de producción
Con el incremento en importaciones chinas de camarón, principalmente, y los problemas sanitarios de la ‘mancha blanca’ en la Costa Pacífica, esta industria sufrió un importante rezago en la década de los 90. Sin embargo, en 15 años llevó su producción de 21.000 toneladas anuales a más de 90.000 con un crecimiento anual de 10% que aún es “incipiente” si se compara con lo que podría llegar a generar este sector en alimentos. Aunque no se ha consolidado una cifra de la capacidad de carga, el representante de la FAO dijo que se realiza un estudio para determinar ese techo.
La opinión
Rafael Zavala
Representante de la FAO en Colombia
“El sector pesquero es pobre en información concreta, clara y transparente, hay estimaciones discretas con cálculos muy por debajo de la realidad”.
Las autoridades acordaron en un principio el ingreso de 4.000 personas de la minga, además denuncian que se tomaron los edificios de varias factultades
Los analistas aseguran que esta determinación es la muestra para que el Gobierno comience a ejecutar los ajustes fiscales, para traer más certidumbre de la banca
La encuesta de Citi reveló que la expectativa se mantiene en ese umbral, aunque cinco de 24 entidades consultadas habla de 9,25%. La flexibilización en los tipos iniciará en mayo