.
ENERGÍA

Fitch Ratings vaticina más alzas en tarifas de energía si la capacidad eléctrica no sube

viernes, 4 de noviembre de 2022

El retraso en la entrega de obras como Hidroituango, que generaría 2,4 GW, podrían seguir impulsando los precios spot este año

La calificadora de riesgo Fitch Ratings advirtió que las tarifas energéticas en el mercado spot podría mantener su alza promedio de 4,8% año tras año si no se aumenta la capacidad eléctrica conforme al crecimiento de la demanda.

En octubre, los precios spot registraron un promedio de US$300 por kWh (kilovatio-hora), lo que correspondería a un incremento de 183% frente al mismo mes de 2021, cuando la cifra era de $106 kWh.

Fitch recalcó que la capacidad nacional logró un crecimiento de 2,2% en el tercer trimestre del año, lo que habría sumado unos 200 megavatios (MW) de capacidad térmica (que es operada por Celsia) y 98 megavatios de nuevas fuentes de energía renovables no convencionales (Ernc).

Sin embargo, estos avances no serían un seguro a la tarifa, pues si no se avanza en otros proyectos de energía como Hidroituango, que podría añadir 2,4 gigavatios (GW) a la capacidad, pero que una vez más pidió ampliar el plazo para la puesta en marcha, o los proyectos Ernc en la Guajira que tampoco empezaron a operar en 2022 y que sumarían otros 2,0 GW, el precio spot podría seguir en ascenso.

La calificadora dice que por cuenta de mantenimientos, en octubre tampoco se contó con unos 1,1 GW de capacidad hidroeléctrica y 376 MWde capacidad térmica a corte de octubre de 2022, lo que presionó los precios al contado.

Si se revisa el histórico del año, el incremento se empezó a ver desde agosto, como consecuencia, además, de las condiciones hidrológicas que ha enfrentado el país, los niveles de los embalses y las entradas hidroeléctricas, que han estado casi 115% encima de la cifra histórica.

La respuesta para Fitch, tendría que incluir la renegociación de contratos entre generadoras y comercializadoras, además de un cambio en el mecanismo de indexación tarifaria del IPP o Índices de Precios al Productor y el IPC, al consumidor.

La reducción de las tarifas, que ya han sido aplicadas por varias empresas, podrían estar entre 4% y 8% para final de año, según espera la calificadora.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 26/11/2023 Se mantiene bloqueo de la vía Panamericana a la altura del departamento del Chocó

El plantón se reinstauró el pasado jueves 23 de noviembre de manera indefinida para exigir la presencia del Gobierno Nacional en el lugar

Laboral 28/11/2023 Estos son los temas que se tratarán en la instalación de la mesa por el salario mínimo

Este martes 28 de noviembre se instala la negociación entre Gobierno, centrales obreras y el sector privado. Definirán calendario

Construcción 25/11/2023 Los constructores piden respetar las concesiones ya firmadas ante revisión del modelo

El gobierno insiste en realizar una “revisión a fondo” del modelo de concesiones actual. La República habló con personajes del sector para saber su impacto