MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Intercambio comercial en zonas francas
Principales destinos de ventas fueron EE.UU., puerto Rico, Países Bajos, Ecuador e Italia. Ventas totales fueron US$415.142 millones
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística publicó los datos de las exportaciones e importaciones desde zonas francas, correspondientes a marzo de 2025. Los resultados dan cuenta de una caída de 6,7% en la comparación interanual; mientras que en marzo del año pasado se alcanzaron US$220,5 millones, hace un año fueron US$236,4 millones.
Los resultados año corrido también dan cuenta de un menor rendimiento en las ventas externas de zonas francas pues, hasta marzo de 2024 se habían alcanzado US$746,1 millones mientras que en 2025, la cifra se ubica en US$636,5 millones.
De acuerdo con Willian Barreto, docente de la Universidad Antonio Nariño y experto temas de comercio exterior, la caída en marzo se debió a una menor de bienes procesados. “La principal causa de la disminución general fue la menor salida de bienes procesados o transformados. Es probable que esta tendencia esté afectando el acumulado del año”, dijo Barreto.
En cuanto al tipo de zona franca, las Zonas Francas Permanentes, ZFP, registraron una caída de 13,9%, que contribuyó negativamente con 7,7 puntos porcentuales a la caída registrada en el tercer mes del año. La ZFP Gachancipá (Zofrandina) fue la que tuvo el mayor repunte en un año, luego de crecer 271,8% en doce meses, seguida de la Internacional de Pereira con un alza de 242,8%, Tayrona con 166,5%, Tocancipá con 69,1% y la Quindío Zona Franca S.A. con 42,8%.
Mientras tanto, las Zonas Francas Permanentes Especiales crecieron 2,2% en el mismo periodo; esta categoría contribuyó con un punto porcentual al dato de marzo.
Por destino exportador, EE.UU. fue el mayor receptor hasta marzo, tras recibir US$229,4 millones y 360.107 toneladas exportadas, seguido de Puerto Rico con US$61,9 millones y 21.307 toneladas, Países Bajos con US$57,4 millones y 13.500 toneladas, Ecuador con US$38,4 millones y 21.307 toneladas, Italia con US$27,7 millones y 1.041 toneladas.
Para mejorar las ventas externas para los próximos meses, Barreto recomendó reducir la dependencia de mercados como Puerto Rico por su volatilidad mientras se potencia el intercambio con los demás socios comerciales por medio de la diversificación de los mercados de destino.
Del lado de las importaciones, registraron un aumento de 24,2% frente a marzo del año pasado, cuando se obtuvieron US$124,2 millones; en 2025 alcanzaron US$164 millones.
Si se revisa el comportamiento de las compras externas año corrido, reflejan una merma frente a 2024 luego de registrar US$544,3 millones frente a US$406,2 millones del año inmediatamente anterior.
En marzo de 2025, el comportamiento de las importaciones totales se explicó por las Zonas Francas Permanentes (ZFP) (48,1%) que contribuyeron con 27,0 puntos porcentuales positivos”, señaló el Dane.
En ese sentido, las ZFP que tuvieron un mejor desempeño este año frente a 2024 fueron Conjunto Industrial Parque Sur con 860,1%, Intexzona con 442,7%, Zonamerica S.A.S con 155%, Pacífico con 146,2%e Internacional del Atlántico con 141,9%. Las Zonas Francas Permanentes Especiales crecieron al ritmo de 11,2% interanual.
Precandidatos concordaron en la reactivación de exploración y explotación de hidrocarburos en razón de la baja en la producción
El presidente puso condiciones para derogar este recurso, y la principal es que los puntos expuestos en la consulta sean los que se aprueben en la reforma que debate la Plenaria