MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Movimiento de las zonas francas en 2025
Tecnología, modernización y reindustrialización, algunos ejes de borrador de decreto para modificar regulación en áreas especiales
Las zonas francas son claves para el dinamismo de la economía del país gracias a sus flexibilizaciones tributarias y aduaneras, sin embargo, en los últimos meses, en las exportaciones se ha evidenciado una caída estrepitosa. Para evitar una eventual crisis, el Gobierno publicó para comentarios un proyecto de decreto que modificaría la reglamentación de estas zonas.
En el marco del XIV congreso de Supply Chain, Analdex aprovechó para socializar sus comentarios y resaltar la importancia de implementar tecnología, sostenibilidad e inteligencia artificial para avanzar en el camino de las exportaciones. Por ello, el vicepresidente técnico de Analdex, Diego Rengifo, explicó los detalles más importantes que deben estar en ese proyecto de decreto.
En principio, resaltó que cada sugerencia y comentario está alineado con el Conpes 4129, que contiene las exigencias y controles intersectoriales, así como los cambios y procesos de autorización con los que deben contar para seguir adelante con la reforma de la reglamentación.
Rengifo señaló que hay cuatro grandes temas que componen este proyecto de decreto, el primero es que quieren alinear los objetivos con el desarrollo sostenible, que está vinculado a los ecoparques. Destacó que la sostenibilidad pasa por la eficiencia tanto energética, como tecnológica, así como la economía de escala.
Destacó que es importante que cada vez sean más los sectores que estén alineados con los valores de sostenibilidad para que ayuden a ser amigables con el medioambiente.
“Otro de los puntos es el tema de investigación, desarrollo e innovación, relacionado con lo tecnológico. Las zonas francas, pueden generar en materia de innovación, investigación y desarrollo, todo un tema que nos ponga de mejor manera en competitividad, innovación, y nos permitirá desarrollarnos con mayor fuerza”, agregó Rengifo.
Al tiempo insistió que no es nuevo, pero parte de estas modificaciones quieren establecer que se comprometa 10% de la inversión en recursos para avanzar en materia de tecnología, innovación, así como algunos temas de modernización.
El vicepresidente técnico de Analdex, señaló que la tercera vértebra de este proyecto de decreto es establecer nuevos requisitos para las zonas francas del país, sobretodo en materia de internacionalización. “Documentos de política para alinear el Plan Nacional de Desarrollo que hizo este gobierno con esos objetivos, para la reindustrialización de zonas francas”.
Aseguró que la prioridad que buscan tener con estos cambios es principalmente el fortalecimiento de los encadenamientos productivos, la articulación de los instrumentos de promoción, y de cómo las zonas francas generan esos procesos de integración con otras economías. Resaltó que esto sirve también para aprovechar los Tratados de Libre Comercio.
Aunque apenas están socializando este proyecto de decreto para comentarios el documento que regiría a las zonas francas, esperan que cada una de las modificaciones tengan un proceso de transición una vez que sea una realidad.
Ante esto, el director de Asuntos Legales de Analdex, Juan Diego Cano, aseguró que junto al comité de zonas francas analizaron el proyecto y encontraron grandes cambios y coincidió con Rengifo que el eje central es la reindustrialización, internacionalización, innovación y sostenibilidad.
Pero por ello señaló que es importante solicitar prórroga para poder tener tiempo de completar los nuevos requisitos que pedirían una vez que entre en vigencia este proyecto. Sin embargo destacó la importancia que los involucrados en el sector puedan hacer sus comentarios para afinar los detalles que se necesitan desde las zonas.
Las zonas francas son un eje central tanto para importaciones como exportaciones. Hasta febrero, las importaciones registraron un crecimiento superior a 7%, pero las exportaciones no contaron con el mismo desenlace al mostrar una caída de 37% al compararse con 2024. Este impacto se vio en la caída de las ventas a Estados Unidos, Ecuador y la India.
El sector está expectante a los resultados que se vean en los siguientes meses por las medidas arancelarias tomadas en abril por el gobierno de EE.UU., liderado por Trump.
El sexto parte médico de la clínica no detalla avances o empeoramientos en la condición del precandidato, y enfatizan que sigue en cuidados intensivos