.
CONSTRUCCIÓN

En primer trimestre se aprobaron 567.453 créditos hipotecarios para VIS

jueves, 31 de agosto de 2017
Foto: La República

El saldo de capital total para vivienda creció 12% y registró $52,9 billones para el trimestre enero-marzo de 2017.

Ximena González

Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el saldo de capital total para vivienda creció 12% y registró $52,9 billones para el trimestre enero-marzo de 2017.

Entre tanto, durante ese mismo periodo el número de créditos hipotecarios para la vivienda tipo VIS fue de 567.453 con una variación anual de 3,9%. Por su parte, para el segmento de vivienda VIP, el número de créditos fue de 134.572.

De acuerdo con el Dane, la vivienda tipo No VIS registró 505.471 créditos durante los primeros tres meses del presente año, con una variación anual de 7,3%. En el mismo período de 2016, la variación fue 6,1%.

Por otro lado vale destacar que, en el trimestre enero-marzo de este año, el saldo de capital total para Vivienda de Interés Social (VIS) fue $14,5 billones teniendo una variación anual de 10,5%. Del monto destinado a la financiación de vivienda tipo VIS, $1,9 billones correspondieron a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) con una variación de -0,5%. Durante el mismo periodo de 2016, la variación para la vivienda VIS fue 8,7% y para la vivienda VIP fue 5,9%.

Por su parte, el saldo de capital para Vivienda Diferente de Interés Social (No VIS) fue de $38,4 billones con una variación anual de 12,6%. La variación trimestral fue de 2,5%, para el trimestre enero-marzo de 2016, la variación fue 1,8%.

En cuanto a la variación trimestral, (enero - marzo de 2017/octubre - diciembre de 2016), el número de créditos hipotecarios en el trimestre enero - marzo de 2017 presentó una variación de 1% con respecto al trimestre octubre - diciembre de 2016.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 27/11/2023 Fenalco propuso posponer debate de reforma laboral mientras se discute el mínimo

El presidente de Fenalco expuso en una carta a la comisión VII de la Cámara los inconvenientes del trámite de la reforma laboral para la discusión del mínimo

Construcción 25/11/2023 Los constructores piden respetar las concesiones ya firmadas ante revisión del modelo

El gobierno insiste en realizar una “revisión a fondo” del modelo de concesiones actual. La República habló con personajes del sector para saber su impacto

Hacienda 28/11/2023 Las apuestas para el incremento del salario mínimo del próximo año llegan hasta 13%

Hoy empiezan las discusiones sobre el aumento del salario mínimo para 2024. El dato tendrá en cuenta la inflación y la productividad laboral de este año