.
ECONOMÍA

El mayor aumento en precio del café se registró en Santa Marta y Pasto

jueves, 1 de diciembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

Sin embargo, las cifras de los últimos 11 meses (enero-noviembre) establecieron que la carga ha tenido un repunte de 20,2%, es decir $160.000 adicionales para el bolsillo de los cafeteros, gracias a diferentes variables como el precio del dólar, la cotización en la Bolsa de Nueva York y el déficit en la producción que tiene en estos momentos Brasil, Vietnam e India.

Al detallar las 16 zonas que reporta la FNC  en su boletín, todas han tenido un comportamiento similar en su precio, al tener un incremento promedio de $160.000 en  la cotización nacional. 

Sin embargo, Santa Marta y Pasto están levemente por encima de las otras 14 zonas cafeteras con $162.000 y $161.000 respectivamente. En estos momentos estas dos ciudades tienen un precio promedio de $952.125 y $949.500 en el café pergamino de 125 kilos.

 Alejandro Corrales, representante del Comité Cafetero de Risaralda ante la FNC, destacó que “el precio ha tenido un buen comportamiento en el segundo semestre. La razón es que el precio de la Bolsa de Nueva York se ha mantenido por encima de US$1,50 y se ha venido diciendo que Brasil no produjo todo lo que debía en café robusta”.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, destacó los precios que están teniendo los cafeteros en estos momentos y sostuvo que “me da gusto el ambiente positivo que se vive entre los cafeteros. Este entorno da para unos años”, refiriéndose al volumen de la cosecha que se ha presentado en los últimos años.

Dentro de las zonas que tienen un precio promedio de $160.000 se pueden destacar Armenia, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Buga y Medellín. Mientras que los precios más bajos se ven en Cúcuta y Bogotá con $159.950 y $159.000, respectivamente.

José Fernando Montoya, representante del Comité de Cafeteros de Antioquia ante la FNC, comentó que la diferencia, es importante para los cafeteros, y equivale a los temas de transporte desde las bodegas de Almacafé hasta los puertos.

“Los precios en las ciudades son similares porque se plantea una fórmula donde está de por medio el concepto de la objetividad y de lo equitativo, no hay razones subjetivas. Para la productividad, es importante ver el rendimiento que tendría una porción específica de terreno, entendemos que no existe el  mismo rendimiento en Antioquia que en el sur del país”, agregó Montoya.

Y es que según la Federación, en Colombia la productividad media en 2016 llegó a 10,7 cargas por hectárea (17,8 sacos) lo que representa 29% más del promedio de la última década, que indicaba 8,3 cargas por hectárea.

Al establecer el rendimiento por departamento, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) recogió la información de ocho zonas, y estableció que los de mejor rendimiento son Putumayo con 1,14 de toneladas por hectárea (aunque no es un departamento altamente productor de café);  luego Huila, con 1,12; Caquetá y Antioquia con 0,96.

La carga de 125 kilos sigue bajando

En el primer boletín de diciembre, la Federación Nacional de Cafeteros estableció que el precio que va a regir hoy 2 de diciembre es $900.000 por la carga de 125 kilos, que si se compara con los precios de finales de octubre y de comienzo de noviembre, disminuyó $134.000, aproximadamente. El precio en la Bolsa de Nueva York también cayó, ya no está a US$1,60 si no a US$1,44. Para los expertos, la expectativa es que el precio no va a continuar bajando, sino que va a estar en un promedio de US$1,50.

Las opiniones

Alejandro Corrales
Representante del Comité Cafetero de Risaralda ante la FNC

“Hay que destacar que el sector cafetero viene golpeado de un primer semestre con sequía, por eso esperamos que los precios se mantengan por lo menos hasta mayo”. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Minas 15/03/2025

Exportaciones de oro fueron de US$3.907 millones en 2024, equivalen a 67 toneladas

Cotización internacional alcanzó US$3.000, realidad que impacta a Colombia ubicada entre los 20 exportadores más grandes de oro

Ambiente 15/03/2025

Peñalosa dijo que Petro es el culpable del racionamiento de agua en Bogotá

El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana

Agro 14/03/2025

El valor de la cosecha de café creció hasta 200% en los dos primeros meses del año

Sumando enero y febrero la cifra llega a $4,6 billones, mientras que en los primeros dos meses de 2024, el valor alcanzado fue $1,5 billones, lo que es un crecimiento de 198%