MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entidad recomendó mejorar la comunicación
Como parte de la evaluación que realizó la comisión del Fondo Monetario Internacional a la economía colombiana, la entidad presentó una serie de recomendaciones en torno a la política monetaria.
Para el FMI, aunque la respuesta del Banco Central frente a un entorno de inflación complejo en los últimos tres años ha sido adecuada, se necesita de una política monetaria “moderadamente más acomodaticia”, teniendo como expectativa una “convergencia de la inflación y las expectativas inflacionarias hacia la meta se acelera y si el crecimiento es inferior a lo previsto”.
Un punto fundamental que indicó el Fondo fue el hecho de que las decisiones de política monetaria no se comunican de forma adecuada en el país.
Para el organismo internacional, en el último año algunas de las decisiones que se tomaron resultaron imprevistas para el mercado dada la situación económica general, a la cual catalogó de incierta.
Si bien la misión celebró las modificaciones introducidas en el proceso de toma de decisiones del Banco Central para reforzar el análisis que las respalda, recomendó al Emisor “preparar comunicados que sean coherentes a lo largo del tiempo y que expliquen mejor la opinión de la Junta Directiva sobre las disyuntivas en materia de políticas”.
En vista de todo esto, el FMI sostuvo que “es posible que haya cierto margen para recortar más la tasa de política monetaria a medida que la inflación converja hacia el nivel fijado como meta y el ajuste externo siga avanzando”.
Además de estas recomendaciones, la comisión del FMI resaltó que el crecimiento está empezando a recuperarse y la inflación está convergiendo hacia el nivel fijado como meta. En este sentido, la entidad espera que la inflación continúe descendiendo hacia la meta “a medida que el efecto de la subida del IVA a comienzos de 2017 se disipe y ceden las presiones derivadas de la indexación”, según explicó la entidad en su informe.
Dentro de otros temas que resaltó el Fondo, los voceros de la entidad indicaron que “la relajación de la política económica, los precios más altos del petróleo y la coyuntura mundial más favorable elevarán el crecimiento considerablemente de 1,8% en 2017 a 2,7% en 2018, previéndose que la inversión y las exportaciones impulsen la recuperación”. De este modo, el FMI rebajó la perspectiva de crecimiento que traía el país de 3% que tenía en diciembre.
Así mismo, para 2019, el Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento del PIB de 3,3%.
En pro de la estabilidad financiera
Para el Fondo Monetario Internacional, aunque los préstamos en mora aumentaron y la calidad de la cartera de créditos se deterioró como consecuencia de la desaceleración económica, la capitalización y las reservas de liquidez de los bancos siguieron siendo adecuadas, situación que resaltó la entidad financiera como una buena adaptación a la desaceleración económica. Igualmente, indicó que entre sus previsiones está que la cartera en mora empiece a reducirse en el segundo semestre de 2018.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, habló sobre el día cívico, convocado por el presidente Gustavo Petro para el martes 18 de marzo
Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades
El exministro dice que en 2022 recibió una sugerencia de Laura Sarabia para nombrar a una persona en la Dirección de Gestión de Fiscalización