.
Las cuentas del déficit
HACIENDA

El déficit fiscal cerraría en 7,8% del PIB si el Gobierno no hace los ajustes necesarios

jueves, 29 de mayo de 2025
La República Más

De acuerdo con el equipo de investigaciones de Banco de Bogotá, el presupuesto terminaría con un desfinanciamiento de $138,8 billones

La presión que tiene el Gobierno sobre las cuentas fiscales cada vez es mayor, aunque se esperan los reajustes en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, se hacen las alertas del resultado que podría tener si el Ministerio de Hacienda no hace los ajustes necesarios para sanear el déficit y reducir el gasto.

A propósito de ello, el equipo de investigaciones del Banco de Bogotá, realizó un estudio en el que no solo revisó las cifras de la ejecución presupuestal hasta abril, sino que alertó, que el déficit fiscal llegaría a 7,8% del PIB al cierre de este año, lo que significaría un desfinanciamiento de $138,8 billones.

Como se sabe, el gasto elevado es una de las principales razones por las que el presupuesto enfrenta déficit, por ello, distintos analistas y expertos sugieren al Gobierno que realice un recorte superior a $30 billones, pero ya a punto de llegar a la mitad de año eso no ha sucedido, ni tampoco han radicado una nueva tributaria, que sería uno de los mecanismos, en palabras del Ministerio de Hacienda, con el que buscarían financiar el PGN 2025.

Al respecto del gasto, el propio Germán Ávila, titular de la cartera económica, admitió en un debate de control político en el Senado que el gasto se sobrepasaría $18 billones, sin embargo, el equipo de investigaciones alertó que esa alza sería superior a $21 billones, mientras que los ingresos tienen un faltante de $27 billones. Por ello, resaltaron que se necesitan $48 billones adicionales para saldar las cuentas.

Los números hasta abril

Las cuentas que se han registrado de los primeros cuatro meses del año, han dado luces de que el cierre del año si no se corrige en el Mfmp habrá un déficit muy grande y seguiría en línea con los bajos números que se registraron el año pasado.

Pues solo de enero a abril, el gasto primario fue de $116,2 billones, lo que promediaría un gasto mensual de $29 billones, superior al objetivo de $27,7 billones que está implícito en el plan financiero presentado a inicios de año.

En enero, la alta ejecución del rezago presupuestal, que el equipo aseguró es el más alto de la historia llevó a que el gasto fuera de $38,1 billones, pero una vez la ejecución del rezago se moderó el gasto primario se redujo hasta un promedio de $26 billones entre febrero y abril, por debajo de la meta del PF.

“Si bien es positivo, pues sugiere que el Gobierno está logrando contener las presiones de gasto, la realidad es que, en el inicio del año, normalmente, las presiones de gasto son inferiores a las del resto del periodo por el ciclo de ejecución presupuestal. Por lo general, en el primer semestre, el Gobierno centra sus esfuerzos en comprometer recursos, es decir, firmar contratos para que, en el segundo semestre, una vez estos contratos se hayan ejecutado, la nación pueda girar a las contrapartes los recursos comprometidos”, explicó el equipo del Banco de Bogotá.

Sin embargo, se evidencia un desfase de gasto frente a la meta del PF según las combinaciones. Del ejercicio, se puede concluir que, para cumplir la meta de gasto primario de $332 billones el Gobierno debería tener una ejecución del rezago presupuestal entre 60% y 75%, mientras que las obligaciones de pago del PGN sin deuda debería rondar entre 76% y 78%, algo nunca antes visto. En 2024, se ejecutó sin deuda de 82% y del rezago de 75%, un mínimo histórico en ambos casos.

Si en 2025 se lograra algo similar, el gasto primario sería de $350 billones, $17 billones más que la meta del plan financiero.

La ejecución del Presupuesto

Entre 2021 y 2023, la ejecución del PGN sin deuda fue 87% y el del rezago de 98%. Con este escenario, el gasto primario sería de $372 billones, es decir, $49 billones más que el supuesto del PF.

Por ello, el equipo de investigación aseguró que esto prende las alarmas, porque en lo corrido del año a abril la ejecución del rezago ronda 73%, para fin de año, en el mejor escenario, se llegaría a 85%.

Por su parte, la ejecución de las obligaciones del PGN sin deuda a abril va en 22,2%, cerca del mínimo histórico. Es decir, que a final de año llegará a 82%.

“Con este escenario, el gasto primario sería de $354 billones, lo que significa $21 billones más que el incorporado en el PF. Por lo tanto, si bien el ajuste de gasto al alza de $18 B mencionado por el ministro es más realista, aún se queda corto. De hecho, puede ser superior si no logran contener el ritmo de ejecución”, advirtió Banco de Bogotá.

Alertaron que de materializarse el déficit de 7,8% del PIB, la deuda neta del Gobierno Nacional Central superaría el umbral de 63% del PIB, lo que significaría un máximo histórico, en la medida que esta métrica en la pandemia fue de 60,7% del PIB.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 18/06/2025

Fenalco advirtió que reforma aprobada por Senado subirá hasta 34% los costos laborales

El presidente de la agremiación de comerciantes, Jaime Alberto Cabal, aseguró que el Senado entregó una "mala reforma" para evitar la consulta popular

Hacienda 21/06/2025

Petro pidió a los congresistas interrumpir sus vacaciones para debatir la reforma pensional

El jefe de estado insistió que tanto la Cámara de Representantes como el Senado tienen que dar discusión de la pensional para que siga su curso

Comercio 20/06/2025

El déficit comercial aumentó en el primer cuatrimestre llegando a US$4.710 millones

Los países de los que mayormente dependieron las importaciones fueron: EE.UU., China, México, Brasil, Alemania, Japón e India