MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por el lado de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), el gerente general del Emisor, José Darío Uribe, explicó que “la economía colombiana creció 2,8% en el primer trimestre, en línea con lo proyectado por el equipo técnico. La demanda interna se desaceleró pero mantiene un comportamiento dinámico, con un crecimiento por encima del 4% debido en especial a la dinámica de la inversión. En contraste, las exportaciones netas restaron al crecimiento por el fuerte aumento de las importaciones”.
A pesar de esta desaceleración, Uribe destacó el comportamiento del mercado laboral este año. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reconoció que a partir de un menor crecimiento, la reducción del desempleo se va a dar más lentamente que en años pasados.
“Con una tasa de crecimiento de 3%, la economía alcanza a absorber las personas que salen al mercado laboral y algunos desempleados. Con un crecimiento de 3,6% (el proyectado por el Gobierno para 2015), vamos a seguir reduciendo el desempleo, aunque posiblemente no con la misma rapidez”, indicó Cárdenas.
Por el lado de la inflación, Uribe explicó que el valor del indicador en mayo (4,41% anual) fue inferior a lo que esperaba el mercado, debido a un menor ritmo en el crecimiento de los precios de los alimentos. De hecho, un análisis de Bancolombia señala que “la decisión de la Junta sugiere que la trayectoria de menor crecimiento en 2015 y el hecho de que las expectativas de inflación para 2016 se ubiquen cerca del 3,0% tienen para la autoridad monetaria una mayor relevancia que los incrementos recientes en la inflación y las expectativas de precios de corto plazo”.
Dada esta coyuntura de una desaceleración económica y una inflación que está a la baja y con expectativas aparentemente ancladas, algunos analistas piensan que habría espacio para bajar las tasas de interés.
Así, por ejemplo, el jefe de investigaciones económicas de Valoralta, José David López, explicó que con las expectativas de inflación ancladas, el Banco podría bajar sus tasas de interés en la segunda mitad del año para estimular el desempeño de la economía.
Finalmente, el director de investigaciones económicas de Fiduprevisora, Carlos Alberto Cristancho, también cree en una bajada de las tasas por la brecha del producto que se ve en el Marco Fiscal.
EE.UU., Europa y Japón muestran señales de mejora
Una de las esperanzas del Gobierno para impulsar la economía es mejorar las exportaciones de bienes no tradicionales, y para eso el comportamiento de los socios comerciales es clave. El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, explicó que hay señales de mejora en las economías de Estados Unidos, Europa y Japón. Sin embargo, indicó que la economía china sigue desacelerando y que la región tampoco tiene un crecimiento mejor que el del año pasado.
Las opiniones
Mauricio Cárdenas
Ministro de Hacienda
“Con un crecimiento de 3,6%, seguiremos con la reducción del desempleo, aunque posiblemente a un ritmo menor que elde años anteriores”.
José Darío Uribe
Gerente del Banco de la República
“La demanda interna se desaceleró pero mantiene un comportamiento dinámico, con un crecimiento por encima de 4% debido en especial a la dinámica de la inversión”.
Aunque el nivel del embalse de San Rafael se mantuvo estable en 73,32%, el nivel de llenado del embalse de Chuza bajó hasta 37,5%
El alza en la tarifa de los pasajes fue de 8,47%, por debajo del incremento del salario mínimo para 2025 que fue de 9,54%
Se presume que el ataque habría sido perpetrado por grupos al margen de la ley que se benefician de extracción ilícita de minerales