.
ECONOMÍA

Distrito le apuesta a que los ciudadanos vuelvan a sentir las plazas como suyas

domingo, 1 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Natalia Cubillos Murcia

Tener 13 cocinas y hacer 30 clases de sopas o 48 tipos de preparaciones de carne, parecieran cifras de un restaurante reconocido por las mejores revistas gastronómicas, pero realmente representan lo que sucede en la plaza de mercado de la Perseverancia todos los días.

También existe un ‘centro comercial de hierbas’  que es como se le puede identificar a la plaza Samper Mendoza. Allí,  se encuentran  plantas medicinales, gastronómicas, aromáticas, y hasta, esotéricas. 
Por ejemplo, está la plaza de Las Ferias a las que se les reconoce por ser el lugar estratégico para la carne de cordero, y también el Siete de Agosto por sus artesanías.
Según señala Hernán Darío Correa, subgerente de emprendimiento del Instituto para la Economía Social (Ipes), se quieren repotenciar estos espacios para que se vuelvan a conocer como escenarios libres de segregación. Ésta es la política que se quiere llevar al menos a las 19 plazas públicas, para un total de 64 que existen en la capital del país. 
La gran aspiración es que “los ciudadanos vuelvan a sentir las plazas como suyas, como un escenario de conviviencia”, destacó Jorge Pulecio, director del Ipes.
“Volver a lo fresco, lo propio y lograr generar una cultura gastronómica más criolla”, afirmó Correa.  
Es por eso que este año termina con una apropiación de $10.000 millones para fortalecerlas y para 2014 se espera que el Concejo de Bogotá, le permita aumentar los recursos a $20.000 millones. La idea es poder desarrollar un plan para recuperar algunas plazas que han sido olvidadas históricamente y se mejore su infraestructura, para que, de esta manera se pueda atraer más gente.
Además, se quiere reocupar algunas plazas que se han vuelto menos atractivas. Este es un tema que cobra relevancia, más hoy, que se discute la situación agraria y estos escenarios se vuelven la solución perfecta para consolidar el mercado local y lograr una real alianza estratégica entre el comercio y los pequeños campesinos, que tienen capacidades productivas para abastecer la demanda interna. 
“Las plazas son fuertes en productos frescos que se están viendo amenazados por enlatados y por las grandes superficies que están llegando con modelos exprés”, sostuvo el directivo.
Para  Héctor William Varela, quién fue gerente de la Corporación de Abastos de Bogotá  (Corabastos) y hoy es un proveedor más de productos como tomate y maíz,  “hay que organizar la oferta, qué se debe cultivar, en cuánta cantidad y en qué temporada”.
Porque, lo cierto es que “hay un deterioro de las plazas por sus fallas en la infraestructura y en algunos casos ya no obedecen a la necesidad del uso del suelo del sector”, dijo  Carlos Simancas, secretario de Desarrollo Económico.
Esto indica que a pesar de que hace 10 o más años estaban en unas zonas residenciales, hoy se encuentran en áreas destinadas para la industria y aún hay sectores en Bogotá como Ciudad Bolívar y Usme que necesitan unas plazas de este tipo.
Pero la historia de la organización del abastecimiento data de tiempo atrás. Hace 42 años nació la Corabastos fue a final del Gobierno de Carlos Lleras Restrepo y la alcaldía de Emilio Urrea Delgado, cuando se ideó una gran central de suministro de víveres y el 20 de julio de 1972 abrió sus puertas oficialmente al público. 
Sin importar la clase social Corabastos era el que reunía a la población con un fin que excedía la mera transacción comercial y se concebía como un espacio para compartir. 
Hoy concentra 60% del abastecimiento de la ciudad, y las 49 existentes representan entre 10% y 15%, pero ya no significan lo mismo que antes, dijo Simancas.
Pero además, dijo, que en una situación de crisis  habría que considerar los 5 millones de toneladas de alimentos que entran en el año a Bogotá, 3,2 millones son granos y de esos 300.000 toneladas se comercializan en Corabastos. “El 90% de los granos y procesados y Bogotá tienen canales de distribución diferentes”, pero en frutas verduras, del 1,8 millones que entran 1,5 se comercializa en la Central.
Alimentos Bacatá, proyecto que está en el congelador
De acuerdo con el secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, Alimentos Bacatá es un proyecto que está por ahora en el congelador debido a que las prioridades del Concejo de Bogotá no les ha permitido hacer el trámite. Inicialmente unas 400 tiendas del Distrito funcionarían como franquicias en las distintas localidades. Para adecuarlas se requerirían entre $250 millones y $350 millones dependiendo el tamaño de las mismas con planes de financiación para los pequeños comerciantes. 
Las opiniones
“Lo que se necesita es hacer realmente una alianza estratégica entre los campesinos y los comercializadores”: Héctor William Varela, productor. 
“Con el tiempo, las plazas de mercado se han deteriorado por cambios en la infraestructura y en los usos de suelo de las localidades”: Carlos Simancas, secretario de Desarrollo Económico
“Estamos fortaleciendo las plazas que son amenazadas por la importación de precocidos y las grandes superficies con modelos exprés”: Jorge Pulecio, director del IPES

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Tecnología 15/03/2025

Ministerio TIC publicó la lista de condiciones para la licitación del dominio .co

Hasta el 31 de marzo los ciudadanos, empresas y actores del ecosistema digital podrán realizar observaciones a los documentos preliminares de la licitación

Hacienda 17/03/2025

Bogotá, Medellín y Cali no apoyarán el día cívico promovido por el Presidente

Los alcaldes de las capitales señalaron que contarán con equipos de diálogo y convivencia para que se respete la protesta, pero no cesarán operaciones

Hacienda 18/03/2025

La inversión extranjera directa cayó 15,2% en 2024 con ingresos por US$14.234 millones

Según los analistas, el resultado refleja la poca confianza del sector empresarial en el país, que hay una gran carga tributaria y que las tasas de interés están altas