MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Advierten riesgod e las regalías
Hasta el año pasado habían $12 billones de estos recursos en riesgo por proyectos que tenían paralizada su ejecución, afectando el desarrollo de las regiones
El director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Alexander López, en el marco del Consejo de Ministros alertó que desde el año pasado hay $16 billones en regalías que están perdidos.Sin embargo, hace más de seis meses, desde esta misma entidad revelaron que ese monto estaba congelado y planeaban destinarlos a distintos proyectos.
En esa oportunidad, el Gobierno informó que la intención era descongelar $16,8 billones en regalías para repartirlo en los siguientes siete ejes temáticos: reindustrialización, turismo, energía, conectividad digital, infraestructura, campo productivo y vivienda.
Específicamente los destinarían a 2.366 proyectos que están incluidos en los planes de desarrollo departamentales, de ellos, $8,42 billones les corresponden a las entidades territoriales, lo que se traduce en prácticamente 50% del monto que ahora parece estar extraviado, de acuerdo con la denuncia del director del DNP.
La intención era aportar en la reactivación económica del país. En medio de la aprobación del Sistema General de Regalías para 2025-2026, la senadora Angélica Lozano denunció que ese monto congelado del año pasado seguía sin ser ejecutado del presupuesto aprobado por $53 billones.
Advirtió que se estaba mostrando una tendencia preocupante y es que las regalías estaban disminuyendo. “Esto se debe, en parte, a las políticas del gobierno actual que plantean una reducción significativa de la explotación petrolera en los próximos diez años, lo que afectará los ingresos por regalías y su distribución hacia los departamentos”, dijo antes de que se aprobara el presupuesto de regalías para este año y para 2026 por $30,9 billones.
Hay un punto importante que aclarar, y hasta la publicación de este artículo el DNP no se pronunció al respecto, y es que se desconoce si el dinero denunciado es parte del mismo monto que advirtió a finales de año el director del DNP, cuando alegó que habían $12 billones de las regalías en riesgo, recursos que se habían comprometido para 2.094 proyectos que no cumplieron con sus compromisos, o son otros montos adicionales a ese valor, por lo que el faltante sería mucho más significativo.
Además, en medio del desglose de las regalías, detalló que 1.497 proyectos presentan el plazo de ejecución vencido por $9 billones, mientras que otros 301 presentan todos los contratos suspendidos por $1 billón, a esos se suman 296 iniciativas que presentan todos los contratos suspendidos y plazos de ejecución vencidos por $2 billones.
En medio de este conflicto por la pérdida de regalías que debían ejecutarse el año pasado, ya se conoció el presupuesto para 2025 y 2026,que tiene como objetivo aumentar el gasto social, e impulsar la reactivación económica en las regiones.
Para este año, y el que viene, aprobaron la destinación de $29 billones en regalías para la inversión de los territorios. También, planean otorgar $8,8 billones a departamentos y regiones para su desarrollo. A las entidades productoras y puertos a donde llegan las mercancías, se les habilitó un presupuesto de $6,5 billones.
Los territorios vulnerables afectados por la violencia también cuentan con un presupuesto incluido en regalías por $5,4 billones, esto sin contar con el monto que aprobó recientemente el gobierno a través del decreto de conmoción interior por la crisis de seguridad que aqueja desde varias semanas a la región de Catatumbo. Mientras que los municipios que están inmersos a la pobreza tendrán recursos destinados por $2,8 billones.
Los grupos étnicos tendrán un cupo de $513.000 millones. El sector ambiental espera recibir $255.000 millones específicamente para trabajar en la protección y conservación de áreas ambientales estratégicas. La región de Magdalena en específico tendrá asignados $128.000 millones a través de Cormagdalena que tiene previsto invertir en entidades territoriales ribereñas del Río Grande.
El sector tecnológico contará con recursos por $2,6 billones para el financiamiento de proyectos en ciencia, tecnología e innovación.
Entre los puntos que se están tratando con la Gobernación está la disminución de la tarifa diferencial en los peajes de Córdoba y ampliar los pasos diarios
Durante el año anterior, las importaciones de Colombia de productos venezolanos sumaron US$134 millones, y se destacaron los de fundición de hierro