MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De la deuda total, $4,5 billones corresponden a cartera morosa, es decir, mayor a 60 días, lo cual corresponde a 63,4% de la deuda, siendo este el periodo en que mayor cartera en mora se ha registrado en los últimos 18 años.
El estudio muestra que los mayores deudores de las entidades hospitalarias son las EPS del Régimen Contributivo con $2,7 billones (38,4%) de la deuda. En segundo lugar está la EPS del Régimen Subsidiado con $2,2 billones de pesos (30,7%) de la deuda total y en tercer lugar está el Estado (Entes Territoriales y el Fosyga) que adeuda $755.400 millones, y corresponde al 10,6% de la deuda total.
De las EPS del régimen contributivo la mayor deudora es la Nueva EPS con $771.704 millones, con el 67,1% de cartera en mora; mientras que de las EPS del régimen subsidiado la que tiene la deuda más alta con los hospitales y clínicas es Savia Salud con $476.433 millones (66,3% en mora). De los entes territoriales, el de mayor deudor es Antioquia con $139.115 millones (68,3%).
El documento de la ACHC señala que la deuda de las entidades que están en intervención, proceso de liquidación, vigilancia especial o programas de recuperación llegó a los $3,2 billones de los cuales el 70,1% es cartera mayor a 60 días; es decir, morosa y se advierte que más de 26 millones de colombianos están afiliados a este grupo de entidades.
Otro grupo que le adeuda a los hospitales y clínicas son las aseguradoras SOAT, que les deben $172.607 millones, con un 65,6% de cartera morosa. En este grupo los principales deudores son: QBE Seguros S.A., Seguros de Vida del Estado y Compañía Mundial de Seguros.
Ante el crecimiento que tuvo en el último semestre la deuda a los hospitales y clínicas, y la crisis en que se encuentra el sector salud, el director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo, señaló que la reforma tributaria debe contemplar medidas para solucionar la situación que atraviesan clínicas y hospitales como lo es impuestos con destinación específica para solventar la crisis del sector salud y el IVA Social o el gravamen a los movimientos financieros.
”Me refiero a impuestos de sustancias nocivas, a un IVA Social tomado de un tramo de ese paso del 16 al 19%, a un tramo de los gravámenes a los movimientos financieros y a un tramo del impuesto a la riqueza, que pueden solventar la crisis de este sistema y apalancar un nuevo sistema”, puntualizó Giraldo.
Actualmente ambas compañías desarrollan el proyecto gasífero Tayrona, en aguas del Mar Caribe, además que también participan en otros pozos
El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana
Le jefe de Estado insistió que Colombia cuenta con suficiente gas y con una demanda que aseguró debe decrecer