.
ENERGÍA

Déficit en subsidios de energía generaría 60% de aumento tarifario para el estrato uno

martes, 31 de agosto de 2021

De acuerdo con Asocodis, para cubrir los menores precios en facturas se requieren hasta $2,9 billones para el sector de energía eléctrica

Anualmente el Gobierno proyecta el nivel de subsidios requeridos para la prestación del servicio de gas natural y electricidad, y con base en esto, estima una apropiación en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal del siguiente año.

De acuerdo con cinco de los principales gremios empresariales del sector de gas y electricidad, en el PGN para 2022, que ya surte tramite en el Congreso, los recursos asignados por concepto de subsidios para menores tarifas en servicios de energía eléctrica y gas natural son insuficientes para atender las necesidades del siguiente año hasta en $2 billones.

Esto teniendo en cuenta que para cubrir la totalidad de los pagos que buscan otorgar menores tarifas en facturas, son requeridos $2,9 billones para energía eléctrica y $775.000 millones para gas natural.

Dicho presupuesto desfinanciado en subsidios podría llegar a representar en 2022, un aumento tarifario de hasta 60% para estrato 1 y 40% para estrato 2, según José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis.

El directivo agregó que sobre los recursos faltantes de 2021 y 2022, tan solo para el rubro de energía eléctrica, son necesarias sumas cercanas a los $3,4 billones, ya que de acuerdo al proyecto de ley del PGN, se apropiarían recursos para ambos renglones por $2,6 billones.

Sin embargo, esta cifra incluye los recursos para subsidios en zonas no interconectadas y para la minoría de empresas no agremiadas.

Caso similar es el del gas natural, donde Andrés Sarmiento, presidente de Naturgas, aseguró que “con los recursos que hay apropiados en el PGN, estamos hablando de un déficit de $442.000 millones en gas. Esto significa que con el presupuesto de hoy, no hay suficientes recursos para cubrir todas las necesidades. Para cubrir el déficit de 2021, más el estimado en 2022, se necesitaría apropiar en el presupuesto $1,2 billones”.

LOS CONTRASTES

  • José Camilo ManzurDirector ejecutivo de Asocodis

    “En el PGN se propone apropiar recursos para los sectores de energía y gas por $2,6 billones. Harían falta $2 billones. Esto podría representar incrementos tarifarios”

  • Andrés SarmientoPresidente de Naturgas

    “Hemos propuesto incluir en el presupuesto de 2022 la totalidad de los recursos. Es la cifra más alta que hemos tenido en déficit de subsidio para el sector de gas natural”

Agregó que el PGN prevé un monto de $528.000 millones para gas natural, por lo que las empresas productoras y comercializadoras tendrían que asumir $670.000 millones que no estarían cubiertos.

Ante el escenario, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), especificó que el problema en el diferencial del subsidio es cada vez más grande, lo que genera que las empresas desatiendan temas como la inversión que requieren sus redes.

“El problema también radica en la focalización del subsidio. Se espera que en la discusión del Congreso la cifra del subsidio aumente y que el presupuesto de continuidad a la prestación del servicio”, afirmó.

La propuesta de las compañías al Gobierno

Teniendo en cuenta que hay comprometidas cifras de la vigencia 2021, las empresas solicitaron la totalidad del déficit de subsidios con corte a agosto 31 del año en curso, la cual ascendería a la suma de $739.000 millones para energía eléctrica y $262.000 millones para gas natural o pagar el monto sin apropiar a corte del 31 de diciembre.

También ponen sobre la mesa incorporar en el PGN de 2022 la totalidad de los recursos presupuestales, que equivalen a $3,68 billones, y que de no pagarse las obligaciones de 2021, esta cifra sería de $4,6 billones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 25/03/2025

Vicepresidente de la Cámara solicitó a Petro el archivo de la reforma a la salud

Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional

Transporte 23/03/2025

Colfecar dice que el Gobierno Nacional está incumpliendo acuerdos con alza de $75 al Acpm

La presidenta dijo que las mesas de diálogo para establecer una nueva fórmula en la fijación del precio están suspendidas por los cambios en los ministerios de Hacienda y Minas

Energía 23/03/2025

Fedetranscarga señala desacato del acuerdo por el aumento del precio del Acpm

Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, en diálogo con RCN Radio, reclamó por el aumento del precio del combstible