.

Déficit de la balanza comercial creció 53% en 2019 y completó seis años en números negativos

martes, 18 de febrero de 2020

Compras en el exterior el año pasado sumaron US$52.700 millones, impulsadas por el incremento en las importaciones de maquinaria

Los números de la balanza comercial completaron seis años seguidos en rojo. Desde 2014, la diferencia entre exportaciones e importaciones se ha mantenido inclinada hacia la izquierda y, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 2019 cerró con un déficit comercial de US$10.769 millones, lo que a fin de cuentas se tradujo en un crecimiento de más de 53% frente a 2018.

Y aunque el ritmo de crecimiento negativo de la balanza venía aumentando entre 2017 y 2018 en cifras cercanas a 18%, el comportamiento de 2019 con un crecimiento de más del doble frente al año inmediatamente anterior llamó la atención en cuanto a los sectores que impulsaron las exportaciones, que cerraron el año en US$52.702 millones. El grupo que más impactó fue el de manufacturas y según la entidad estadística, las compras externas de este rubro fueron de US$40.270 millones, y fue la adquisición de maquinaria y equipo de transporte la que más jalonó.

Una de las posibles razones de este comportamiento fue la exención tributaria a los bienes de capital, que ratificó la reforma tributaria de 2019, y el debate se centra en si estas compras se traducen en mayor producción de las empresas, y, por lo tanto, en mayor oportunidad para la exportación. Para el líder del gremio de los exportadores, Javier Díaz, las importaciones de estos bienes si están sustentadas en la producción de los empresarios exportadores. “Esto lo que muestra es que el aparato económico está activo, y muestra dinamismo la economía”, dijo.

Sin embargo, para Díaz el problema no es cuánto se está dejando de exportar sino el hueco financiero que está dejando, y cómo se va a financiar este. “Lo importante es que se financie con inversión extranjera y no con deuda. El comportamiento de la inversión nos da un compás de espera para ver si logramos ir reduciendo esa brecha por medio de un crecimiento de las exportaciones”.

LOS CONTRASTES

  • Rosemary QuinteroPresidenta de Acopi

    “Tenemos grandes brechas en tecnología para potencializar las exportaciones, aquí los programas no son de largo plazo como funciona en otros países. Necesitamos que haya más control del contrabando”.

  • Jorge Enrique BedoyaPresidente de la SAC

    “Se requiere de un esfuerzo de los gremios y del Gobierno para fortalecer las asociaciones de productores con vocación exportadora. Eso contribuirá a que haya mejor volumen de exportaciones”.

Otro dato que llamó la atención en el balance de importaciones fue el del sector agropecuario, pues entre 2018 y 2019 las compras de este grupo crecieron 1,4%, y si se analiza a detalle cada partida arancelaria, los azúcares, los productos lácteos, huevos de aves y las carnes mostraron incrementos de más de 50%, esto, según Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, deja una alerta en el sector y una necesidad de cambiar el modelo de exportaciones para el agro. “Esta problemática obedece a que no hay un modelo, no nos hemos sentado a elaborar uno eficiente que sea más incluyente. Ese modelo asociativo no existe”, señaló.

Sin embargo, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, subrayó que el incremento en las importaciones del grupo de productos agropecuarios está sustentado en que Colombia no tiene la capacidad para producir la materia prima que necesita la producción agrícola. No obstante, afirmó que el desbalance comercial en el sector también se debe a que los productos colombianos que ya han abierto mercados externos empiecen a llegar, “en el tema de exportaciones se debe conocer los compradores, la red de distribución, y otros procesos que toman tiempo”.

En la línea de los sectores que más impulsaron el incremento en la cifra de importaciones en 2019, el grupo de combustibles fue el que tuvo una mayor variación positiva respecto a 2018.

Sin embargo, en el último mes del año hubo una reducción de 23%, la cual, según Carlos Leal, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de ingenieros de petróleo (Acipet), estuvo sustentada en que Ecopetrol está haciendo esfuerzos por hacer una reducción en las naftas, a través del mejoramiento de los procesos de transporte. “Otra de las razones tiene que ver con la entrada de operación de la refinería de Reficar a máxima capacidad. También los precios internacionales del crudo son uno de los factores que afectan la canasta de importación”.

Esta serie de eventos hicieron que la balanza comercial continuara en números negativos, y los expertos prevén que este año la situación no varíe mucho. Por el lado de los empresarios, según Rosemary Quintero, presidente de Acopi, las barreras en el comercio exterior van más allá de los aranceles, pues lo que hace falta son proyectos de largo plazo que impacten de verdad y no políticas transversales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 26/03/2024 Desabastecimiento de 25 medicamentos, la alerta que entregó la Supersalud al sector

SuperSalud también investiga a tres grandes gestoras farmacéuticas por presuntas irregularidades en entrega de medicamento

Construcción 27/03/2024 Alcalde de Bogotá, Carlos Galán, dijo que sigue la verificación de obras para agilizarlas

El mandatario local visitó tres obras, entre ellas el puente vehicular de la calle 153 con autopista Norte y la ampliación de la Av. La Sirena entre la Av. Boyacá y la autopista Norte

Energía 26/03/2024 Historia de subsidios a combustible a través de Ecopetrol data desde 50 años atrás

En 1974 se habló del subsidio a estaciones de combustible, aunque diferente al Fepc, se relaciona con el papel de Ecopetrol