.
ECONOMÍA

De acuerdo con Anif, el aumento del salario mínimo no debe desbordar 6%

martes, 20 de octubre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Mario Chaves Restrepo

El organismo explica que la fórmula generalmente utilizada para este ajuste (inflación + productividad) resultaría inconveniente en esta coyuntura, debido a que con una inflación que se espera roce 6% y una productividad en el rango de 1% - 1,5%, el ajuste sería de cerca de 7%.

“Claramente un incremento del SML del 7% para 2016 agravaría la situación del desempleo, probablemente llevándolo al umbral del 9,5%-10% al cierre de 2016. Esto debido a que la sola desaceleración económica (bajando del 4,8% anual de 2010-2014 hacia un promedio del 2,5% anual durante 2015-2016) ya lo está perfilando hacia el umbral del 9%-9,5%”, indicó Anif.

En razón al riesgo del aumento del desempleo, Anif recomienda “un reajuste del salario mínimo que tenga en cuenta la tendencia declinante de las ganancias en productividad. Por ejemplo, el indicador de Productividad Total de los Factores (PTF) incluyendo tanto el efecto del capital como del trabajo, muestra ganancias de solo el 0,1% anual durante 2012-2016 (vs. el 0,4% anual que se proyectaba cuando se esperaban crecimientos del 3,4% anual durante 2015-2016)”.

Adicionalmente, la institución explicó que “la coyuntura 2015-2016 luce particularmente delicada, al menos por tres razones: i) la inflación ha desbordado el límite del 4% y se perfila hacia el 6% al cierre de 2015; ii) el desempleo parece estarse nivelando cerca del valor de largo plazo (NAIRU) del 9%, lo cual implica que cualquier exceso en la fijación del salario mínimo avivaría nuevamente el desempleo hacia la franja 9,5%-10%; y iii) las negociaciones de paz le ponen ahora un tinte político a dicha fijación del salario mínimo, que el gobierno debe sopesar con gran cuidado para evitar señales de populismo”.

En ese contexto, Anif recomienda, a futuro, profundizar en la baja en los costos laborales (como se hizo con la reforma tributaria de 2012) para lograr seguir mejorando en la reducción del desempleo y el número de contribuyentes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/01/2025 La deuda externa de Colombia bajó de 56,7% a 47,9%, hasta octubre del año pasado

El saldo de la deuda del sector público llegó a US$111.213, lo que representa 27% del PIB, mientras que el monto del privado alcanzó US$86.415 millones

Hacienda 17/01/2025 Gustavo Petro tendrá mayorías en el Banco de la República con los nuevos codirectores

El presidente Gustavo Petro confirmó la llegada de César Giraldo y Laura Moisá (saldrán Roberto Steiner y Jaime Jaramillo); por primera vez habrá tres mujeres en la Junta

Energía 17/01/2025 Acipet le pide equilibrio entre regulación ambiental y desarrollo energético a la Anla

La agremiación resaltó que el desarrollo del proyecto, Komodo-1, es esencial para fortalecer la soberanía energética de Colombia