MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De 1.853 especies de plantas evaluadas, 36% está en amenazada de extinción.
Según el informe Colombia Viva realizado por primera vez por WWF, el cual hace una revisión histórica de la transformación de los ecosistemas del país y un examen detallado del estado actual de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, de 85 grandes tipos de ecosistemas, 20 se encuentran en estado crítico (25% del país) y 17 están en peligro (21%).
"Este alarmante deterioro de la base natural de recursos compromete seriamente la supervivencia de muchas especies y limita la provisión de servicios para el bienestar de los colombianos", dice el informe.
Según los cálculos de la organización, 31,3% del área de estos últimos ha sufrido alguna transformación. Por ejemplo, entre 1985 y 2005, la tasa anual de pérdida de los ecosistemas de páramo llegó a la cifra de 17%.
Por otra parte, en relación con la información de los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, 2,22% de las especies presentes en el país se encuentra en peligro crítico, amenazadas o vulnerables teniendo en cuenta las tres categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
De 1.853 especies de plantas evaluadas, 36% está amenazada de extinción. Por el lado de la fauna terrestre, de 284, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables.
"De avanzar estas tendencias, Colombia tendría que borrar de la lista de su biodiversidad especies de abejas que cumplen funciones críticas de los ecosistemas, o colibríes, paujiles, loros y monos araña, entre otros", señaló WWF.
Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente
Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes
Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo