MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La inflación para Cúcuta fue de 0,43% y Cali 0,38%. Para el caso de la capital de Norte de Santander el resultado representa parte del impacto que ha tenido el cierre de la frontera y los excesivos controles de la aduana venezolana para el paso de alimentos, ropa y otros productos hacia Colombia.
Los bienes de estas ciudades que presentaron mayor incremento en sus precios fueron en el caso de Cúcuta, alimentos (0,74%) y vivienda (0,48%). Para Cali el incremento se presentó en educación (1,98%) y en vivienda (0,48%). Analistas como Jorge Restrepo, economista de la Universidad Javeriana, aseguran que la tendencia al alza de Cali en los últimos periodos no es una buena señal de bienestar para sus habitantes, y que a diferencia de grandes ciudades como Bogotá y Barranquilla las cifras macroeconómicas le están pasando factura.
El presidente de la junta directiva de Fenalco Cúcuta, Rodolfo Mora, indica que en la ciudad al “haber mayor vigilancia de alimentos desde Venezuela, centrales de abastos cucuteñas han visto una reactivación de su comercio y de sus precios”. Según las cifras del Dane, la variación de precios por nivel de ingreso le pegó más fuerte en Cúcuta a los de salarios bajos (0,48%) y medios (0,43%). Para Mora este resultado concuerda con la situación actual pues son estas personas quienes más se beneficiaban con los bajos costos de los productos venezolanos. Los grupos que se ubicaron por encima del promedio general fueron vivienda 0,20%; educación 0,17%; alimentos 0,16%; y salud 0,16%.
Hoy empiezan las discusiones sobre el aumento del salario mínimo para 2024. El dato tendrá en cuenta la inflación y la productividad laboral de este año
Los expertos aseguran que esta prestación puede darle algo de impulso a la economía en la última parte del año, dinamizando el consumo
Comunidades de Cajibío protestan en la vía Panamericana por incumplimiento en obras de pavimentación en el departamento de Cauca