MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los ponentes del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2014 consideraron que es necesario hacerle ajustes por $1,3 billones al proyecto que será debatido en las sesiones plenarias y que ya fue radicado para su discusión.
De acuerdo con el texto, las modificaciones buscan financiar gastos de funcionamiento de algunas entidades; un aumento de $443.000 millones con respecto al monto aprobado en el proyecto de primer debate, entre otros.
Entre los cambios más relevantes se destaca una adición de $100.000 millones para el sector educativo, de los cuáles $70.000 millones se destinarán al mejoramiento de calidad y cobertura. Para el sector salud se aumentarán $130.000 millones para el apoyo sostenibilidad afiliación de la población pobre y vulnerable.
Para el Ministerio de Hacienda se sumarán $150.000 millones para el proyecto de inversión de apoyo a nivel nacional y $14.000 millones para la implementación y la masificación de la factura electrónica de la Dian.
Por el lado de Planeación se realizó una reclasificación del proyecto de inversión de apoyo a entidades del nivel nacional por $203.000 millones y se redujeron $3.000 millones para atender necesidades presupuestales en el Ministerio del Interior y el Dane.
Así mismo, se buscarán $2.000 millones para la creación del Viceministerio de Desarrollo Rural en el Ministerio de Agricultura y $7.000 millones para la Fiscalía General de la Nación.
La ponencia que será discutida en Plenarias tiene además 164 proposiciones presentadas por los congresistas y el tiempo para su trámite es corto, pues la aprobación del PGN debe estar lista a más tardar el 20 de octubre a la media noche.
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la ciudad, dijo que apoya la idea de implementar un tranvía como sistema de transporte masivo
Recordó que las iniciativas APP suscritas en la Ani tanto de cuarta como de quinta generación tienen pactado un aporte proveniente del Estado
El Emisor más optimista que el FMI y el Banco Mundial, que proyectaron un crecimiento de 2,4%. Para 2026, la previsión es de 3%