MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Y no solo esto, sino que además el dato puede augurar recuperación. Al enterarse de la noticia, el presidente Juan Manuel Santos comentó que la cifra ratifica que la subida de precios fue temporal y que “eso significa que no van a subir más las tasas de interés y, en la medida que lo considere, el Emisor podrá empezar a mantener las tasas”.
Este indicador, que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país, y cuyos resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso, reflejó que ocho grupos se ubicaron por encima del promedio nacional (-0,32%): salud (0,49%); otros gastos (0,40%); transporte (0,35%); vestuario (0,22%); educación (0,21%); vivienda (0,15%); comunicaciones (-0,06%) y diversión (-0,09%).
También que por debajo del dato anunciado estuvieron los alimentos (-1,54%), lo que evidencia que este segmento fue el que más bajó. “Aunque puede ser sorpresivo que el dato sea negativo, hay una tendencia a bajar los precios porque frenó el Fenómeno de El Niño, lo que hace que caigan los precios, especialmente, de frutas y verduras”, comentó William Salazar, economista y profesor de la Universidad Javeriana.
Otra de las razones, dijo el experto, es que terminó el paro camionero, por lo que “debe haber una sobreoferta de precios que también los jalonó a la baja”. Y además, que el país atraviesa por una época de poscosecha, que hace que los precios de los productos empiecen a regularse; este comportamiento puede continuar en los próximos meses.
Los gastos básicos y sus aportes al IPC, según el Dane
Los gastos básicos con aportes negativos a la variación fueron: papa (-28,45%); cebolla (-37,23%); acueducto, alcantarillado y aseo (-3,18%); tomate (-29,23%) y otras hortalizas y legumbres frescas (-7,40%). La variación de los gastos básicos que más aportaron al índice total fueron: energía eléctrica (2,51%); almuerzo (0,71%); arrendamiento imputado (0,27%); res (0,84%); taxi (1,48%); arrendamiento efectivo (0,23%); panela (5,60%); pollo (0,98%) y matrículas de educación superior y no formal (0,48%).
La opinión
Juan Manuel Santos
Presidente de la República
“El dato ratifica que la subida de precios fue temporal y eso significa que no van a subir más las tasas de interés, esto en la medida que lo considere el Banco de la República”.
La más reciente encuesta manufacturera del Dane reveló que de las 39 actividades consultadas, 23 registraron variaciones negativas
Según lo que proyectaba el mercado, los ingresos por impuestos bajaron en Colombia el año pasado, la retención de renta fue lo de mayor peso
Desde el primero de enero entró en vigencia la nueva tarifa de $3.440 para usuarios frecuentes del Transporte Masivo de Medellín