MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia tiene superávit con Caricom, pero no son cifras significativas
Entre los países que conforman la Caricom se encuentra Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice y República Dominicana
Hace unos días inició la III Cumbre Ministerial Colombia-Caricom, el cual se busca que sea un espacio para fortalecer la cooperación entre Colombia y los países del Caribe, también con la meta de avanzar en una agenda común y enfrentar los desafíos que atraviesa la región.
Pero a raíz de esta cumbre salieron distintos cuestionamientos sobre qué tan importante es el Caribe para la política exterior del país y sobre si es posible que Colombia ingrese a la Comunidad del Caribe, Caricom.
Al respecto, Remi Stellian, profesor de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Javeriana, indicó que ya existen lazos entre Colombia y el Caricom aunque son de forma limitada. “Sí hay un acuerdo comercial, aunque los intercambios de Colombia con el Caricom no son muy importantes a comparación de otros países como EE.UU., China, India, países europeos, Brasil o México”.
Por su parte, William Barreto, profesor y experto en comercio internacional y relaciones internacionales, indicó que el Caribe representa un mercado con potencial sub explotado. “En 2020, las exportaciones colombianas a Caricom sumaron US$596 millones y para 2021 aproximadamente US$596 millones con una balanza comercial superavitaria. Sin embargo, aunque estos valores son importantes, las cifras de exportación son muy bajas con respecto al total de las exportaciones colombianas al resto del mundo en esos periodos”, resaltó.
Barreto explicó que eso se debe, entre otras razones, “porque, aunque es clara su importancia no se le ha dado el “peso político y comercial necesario” a esta región (existen varios países donde no existe embajadas y ni oficinas gubernamentales de representación comercial) y a esto se le suma las barreras logísticas que dificultan el envío de productos colombianos a los diferentes países de esta región”.
Cabe resaltar que a hoy Colombia no es un miembro pleno de la Caricom y no existe un proceso formal o una solicitud pública para su ingreso como tal. Barreto añadió que, aun así, Colombia y Caricom mantienen una relación a través del Acuerdo de Alcance Parcial No. 31 sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1995.
Ahora, en caso que Colombia entrará a la Caricom tendría algunas ventajas como el acceso preferencial a un mercado de aproximadamente 18,8 millones de personas. “Esto permitiría diversificar los mercados de exportación colombianos, aprovechando la demanda caribeña en sectores como agroindustria (los países que conforma el Caricom importan en conjunto más de US$60.000 millones en bienes anualmente) y manufacturas livianas”, indicó Barreto.
Asimismo, según los expertos, el país podría fortalecer su posición estratégica en el Caribe gracias a la proximidad geográfica.
En este momento los países que conforman la Caricom son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monstserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. En cuanto a los miembros asociados están Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y las Islas Vírgenes Británicas.
A la laboral solo le faltan 19 artículos (25%) por debatirse en plenaria para que sea ley, algo que se espera suceda hoy aunque hay un decreto de consulta popular
El dato de 2025 refleja un menor rendimiento que hace 12 meses cuando en 2024 se creció 3,9% frente al mismo mes de 2023
En 2024 y lo corrido de 2025, la corporación ha realizado 11 operativos para combatir la producción ilegal del material combustible