.
TURISMO

Colombia logrará ocupación hotelera de 56% este año

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La hotelería en Colombia genera en promedio 0,65 empleos por habitación.

Ximena González

El turismo es el segundo sector que mayores divisas genera al país después del petróleo y por encima del carbón, café, flores y banano.

De acuerdo con Gustavo Toro Velázquez, presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), “desde el frente de la inversión si hablamos del año 2003 hacia acá podemos decir que los hoteleros han invertido más de $5,5 billones durante estos años, con lo que se han generado más de 45.000 habitaciones nuevas y se han remodelado 25.000”.

En ese sentido, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, esos $5,5 billones, estuvieron distribuidos así, $4,9 billones en habitaciones nuevas y $622.711 millones en las remodeladas.

Por otro lado, Toro destacó desde el punto de vista de generación de empleo, la hotelería genera en promedio 0,65 empleos por habitación. “Hoy en día, podemos decir el sector genera cerca 180.000 empleos directos. Nosotros fortalecemos la cadena de valor por lo que por cada empleo directo se pueden estar generando cerca de dos o tres empleos indirectos”, indicó.

De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que produce Cotelco, en Colombia durante el mes de julio, la ocupación hotelera cerró en 54,05%, lo que significa un crecimiento de 0,84 puntos porcentuales con respecto a julio de 2016.

“El turismo y la hotelería están siendo impactados de manera significativa por las condiciones actuales de la economía. La desaceleración del consumo de los hogares, sumado a las tasas impositivas sobre las empresas y personas han frenado la demanda interna. No obstante, el buen comportamiento en la llegada de turistas internacionales ha permitido mantener resultados favorables en destinos que son de gran interés para los extranjeros, tal es el caso de Cartagena, Santa Marta y Bogotá”, señaló Toro.

Sin embargo, el dirigente gremial es optimista en el comportamiento proyectado para el segundo semestre de este año. “La previsión que tenemos es vamos a cerrar el año con una ocupación de alrededor de 56% que era lo que habíamos previsto al principio del año”, puntualizó.

Entre tanto, Sergio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, destacó que “los beneficios tributarios implementados para que el sector hotelero creciera dieron buenos resultados y permitieron aumentar el número de habitaciones disponibles en el país”.

Por otro lado, según ProColombia, la inversión extranjera directa en infraestructura en el sector hospitalidad (comercio, hoteles y restaurantes) registra desde 2010 y hasta el primer trimestre de este año un acumulado de US$9.560 millones. Así mismo, en los últimos cinco años, el PIB del sector hotelero registró un crecimiento promedio de 4,3%, siendo uno de los protagonistas para el impulso al crecimiento económico del país.

LOS CONTRASTES

  • Sergio SotoDirector ejecutivo Fenalco Antioquia

    “Los beneficios tributarios implementados para que el sector creciera dieron buenos resultados y permitieron aumentar las habitaciones”.

  • Gustavo ToroPresidente ejecutivo de Cotelco

    “La previsión que tenemos es que vamos a cerrar el año con una ocupación de cerca de 56%, lo que se tenía previsto a principio de año”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 25/04/2025

Cuatro de cada 10 hogares en Colombia son dueños de su propia vivienda familiar

Según la Encuesta Calidad de Vida para 2024 presentada por el Dane, Chocó, Boyacá y Atlántico son los departamentos donde más personas tienen casa propia

Hacienda 24/04/2025

MinHacienda se reunió con los miembros de la Cámara de Comercio de Estados Unidos

Germán Ávila continúa con su agenda en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Agro 24/04/2025

Fedecafé prevé producción cafetera de 15 millones de sacos para el cierre de septiembre

Previsión de la Federación Nacional de Cafeteros implicaría un crecimiento de hasta 8% al fin del temporada cafetera (abril-junio)