.
COMERCIO

Colombia firmó un acuerdo con Estados Unidos para fortalecer el comercio exterior

lunes, 17 de abril de 2023

Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre el Programa OEA- Dian y el Programa Ctpat

Foto: Dian

Flores, bananos, café, hortalizas y aceite de palma son algunos de los productos que se benefician con la firma de este acuerdo

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó sobre la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), entre los Programas Operador Económico Autorizado de Colombia (OEA) y Ctpat (Customs Trade Partnership Against Terrorism) de Estados Unidos.

A este se llegó gracias a un trabajo extenso a través de la Dirección de Gestión Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), en el que encontraron compatibilidades de sus programas OEA y Ctpat.

Colombia se adhiere a esta propuesta y adopta el OEA bajo un fuerte esquema interinstitucional en el que participan las autoridades de control que actúan en frontera; Dian, Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, Invima, ICA, Dimar y Superintendencia de Transporte. Cabe resaltar que este enfoque le ha valido el reconocimiento como uno de los programas más rigurosos y completos de la región.

Sobre el acuerdo, Luis Carlos Reyes Hernández, director general de la Dian, indicó que "esperamos que este Acuerdo Mutuo de Reconocimiento aporte mayor competitividad a los productos colombianos, contribuya al aseguramiento de sus logísticas, al fortalecimiento, la relación comercial entre ambos países y a la seguridad de la cadena de suministro internacional en las operaciones de comercio exterior".

En contexto, hay que decir que el acuerdo con la aduana estadounidense significa el mayor reconocimiento que un país puede otorgar a otro en términos de seguridad logística, al reconocer la compatibilidad y solidez de su programa. "Son pocos los países que han implementado un programa de Operador Económico Autorizado con tanto nivel y con tan alta cooperación y colaboración intergubernamental. Sin un programa robusto y bien establecido, no hubiera sido posible este acuerdo”, señaló Carlos Ochoa, integrante de Ctpat.

Beneficios para los exportadores e importadores

Con este acuerdo se espera tener una mayor inclusión como variable en los sistemas de riesgos aduaneros, sanitarios y de policía. También se prevé tener una adopción de mecanismos para dar continuidad a operaciones en caso de interrupciones del flujo comercial.

Se permitirá tener una mayor promoción de acciones con otros países o bloques económicos para
asegurar las cadenas de suministro internacional, y mejorar en la predicción de movimientos de mercancía de un territorio a otro, impactando la seguridad y competitividad.

De igual manera, con el ARM se espera que la mayor competitividad para las empresas OEA, para impactar
a los más de US$14.000 millones que representa hoy la oferta exportable colombiana en productos como flores, bananos, café, hortalizas, aceite de palma, confitería, manufactura, vidrio, entre otros.

¿Qué es el programa Ctpat?

Este fue el primero en el mundo en seguridad de la cadena de suministro internacional. Actualmente cuenta con más de 11.400 operadores incluidos importadores, transportistas, fabricantes y otras empresas en toda la cadena de suministro.

A nivel nacional, Colombia tiene 673 operadores de comercio exterior autorizados OEA, ocupando en Latinoamérica el segundo lugar después de México. En Colombia, de los 88 Operadores Económicos Autorizados que se tenían en 2019, se pasó a tener 673 en 2023, entre exportadores, importadores y agencias de aduanas.

Las cifras de intercambio de comercio exterior en exportaciones de las empresas OEA pasaron de representar 4% del valor FOB total en el 2017 a 26% en el 2021. Por otra parte, las importaciones pasaron de 4% a 34% del valor CIF total, en el mismo periodo. Estas cifras seguirán aumentando con la firma de este acuerdo de reconocimiento mutuo en beneficio de las empresas OEA.

Sumado a esto, la DIAN fortaleció la capacidad operativa incrementando a 38 el número de funcionarios dedicados de tiempo completo a esta labor en el Nivel Central, unidos a los más de 67 funcionarios de las Direcciones Seccionales que apoyan el trámite de las solicitudes. Esto agregado a los funcionarios de las otras
instituciones de Gobierno que intervienen en el comercio exterior colombiano como la Dirección Antinarcóticos, el ICA, el Invima, la Superintendencia de transporte y la Dirección General Marítima.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 02/10/2023 Embajada de China desmiente desinterés de ese país en hablar del Metro de Bogotá

La Embajada de China en Colombia desmintió versiones publicadas sobre el supuesto desinterés de ese país para hablar del Metro de Bogotá

Transporte 03/10/2023 Alcaldesa anunció inversión de $1,3 billones en cable de Potosí y equipamiento social

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, aseguró que los diseños iniciarán en 2024 y a finales de 2025 iniciará la construcción de la obra

Salud 03/10/2023 Plenaria de la Cámara de Representantes empezará a discutir nueva reforma a la salud

La Comisión Accidental ya concertó un acuerdo para una nueva propuesta legislativa. Quedan pendiente discutir funciones claves