TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Economía

  • Chatarrización y costos vuelven a ser los motivos para un nuevo paro camionero

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Economía

Chatarrización y costos vuelven a ser los motivos para un nuevo paro camionero

Lunes, 6 de febrero de 2017

Jhon Guzmán Pinilla - jguzman@larepublica.com.co

Las causas vuelven a ser las mismas de los últimos 15 paros que se han llevado a cabo en el mismo número de años: la chatarrización y los costos de transporte.

El vocero de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Gustavo Betancur, dijo que desde agosto el Gobierno “no le ha dado ninguna solución y han empeorando el sistema de transportadores, ayudando a los industriales”, además “no nos dieron respuesta de los recursos de la chatarrización y quieren absorber a los carros mal matriculados, a los ilegales”, explicó.

Y es que precisamente uno de los primeros puntos del acuerdo entre el Gobierno y los gestores de la movilización del año pasado, que comenzó el 6 de junio, fue la chatarrización en donde el propósito final es evitar la sobreoferta. 

La resolución del Gobierno determinó que los vehículos que hayan cumplido 25 años de uso y tengan una capacidad de carga igual o superior a las 10,5 toneladas, deben entrar a este proceso. 

El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, sostuvo que el Decreto 153 del 3 de febrero de 2017, propone disminuir la sobreoferta de vehículos de carga y normalizar las relaciones económicas entre los generadores de carga, empresas y pequeños transportadores.

Sin embargo, uno de los mayores problemas según Rojas es que “entraron vehículos sin póliza, otros matriculaban dos o tres vehículos con la misma póliza o habían vehículos con pólizas falsas, o no avaladas por el Ministerio de Transporte, entre otros fenómenos irregulares”, lo cual “generó la sobreoferta de vehículos que tanto ha afectado al sector”.

Pero este no ha sido el único problema. El ajuste de precios, o lo que se ha venido denominando como el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-TAC), ha sido otro dolor de cabeza para los generadores de carga, los transportadores y para el Gobierno.

Juan Carlos Rodríguez, presidente de Colfecar, afirmó que “este ejercicio con el Sice-TAC no ha terminado. Estamos esperando que se cierre el ciclo y se logre el tema de los ajustes en las relaciones económicas (…) en algunas ocasiones el Gobierno tiene unos altibajos y no se puede avanzar en la implementación del ajuste de precios”.

Por ahora, se espera una nueva reunión en pocos días entre los generadores de carga y los transportadores para tratar estos temas y evitar un nuevo paro camionero nacional el cual tiene como fecha el 22 de febrero.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la última huelga?
En 2016 una de las excusas de la desaceleración económica para el tercer trimestre y el incremento de la inflación fue el paro camionero de 45 días. Según el Dane el PIB cerró el tercer trimestre de 2016 en 1,2%, mientras que la inflación terminó 2016 en 5,75%. Pero estos no fueron los únicos problemas, ya que Asecarga reportó que el sector de transporte tuvo un déficit de $2,1 billones durante la época de la movilización, además la Sociedad de Agricultores de Colombia informó que las pérdidas fueron de $1 billón en toda la cadena del agro.

Las opiniones

Juan Carlos Rodríguez
Presidente de Colfecar
“En diciembre fue la última reunión para detallar el Sice-TAC. En el observatorio de transporte se están terminando los últimos ajustes para implementarlo”.

Gustavo Betancur
Vocero de la ATC
“No nos dieron respuesta en los recursos de la chatarrización y quieren absorber a los carros mal matriculados. Hay un mercado desleal con mulas mal matriculadas”.

TENDENCIAS

  • 1

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 2

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 3

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 4

    Bogotá tiene el 12° metro cuadrado más costoso entre las ciudades de América Latina

  • 5

    Bancolombia, Davivienda y el Banco de Bogotá son los líderes en cartera de leasing

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Economía

MÁS
  • Comercio

    Las manufacturas y el agro impulsaron la subida de las exportaciones en febrero

    En los últimos 12 meses el crecimiento de las ventas externas ha sido de 16,7%

  • Hacienda

    El Nuevo Peso sin los tres ceros está en manos del Congreso

    Después de casi medio siglo, los centavos regresan al bolsillo de los colombianos con la puesta en marcha del Nuevo Peso.

  • HACIENDA

    Mauricio Cárdenas asistirá a las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial

    Uno de los temas que se abordarán será la crisis financiera y social de Venezuela.

Más de La República

  • Comunicaciones

    El futuro incierto de WPP, la mayor empresa de publicidad, sin Martin Sorrell

    El futuro incierto de WPP, la mayor empresa de publicidad, sin Martin Sorrell
  • Hacienda

    En febrero de 2018, la industria manufacturera registró una variación de 1,5%

    En febrero de 2018, la industria manufacturera registró una variación de 1,5%
  • Sociales

    Alianza académica Colombia Francia

    Alianza académica Colombia Francia
  • Bancos

    Con un alza de 68,4%, inversión para disminuir el uso del efectivo llegó a $30.300 millones

    Con un alza de 68,4%, inversión para disminuir el uso del efectivo llegó a $30.300 millones
  • Actualidad

    La SIC multó a la IPS Valle de Lili por vender medicamentos por encima del tope establecido

    La SIC multó a la IPS Valle de Lili por vender medicamentos por encima del tope establecido
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co