.
SALUD

“Cerca de dos millones de ciudadanos de grupos priorizados no se han vacunado”

martes, 29 de junio de 2021

Según el Ministerio de Salud, sin la vacunación, las muertes y contagios de los mayores de 60 años serían casi el doble de las reportadas

Rubén Darío Ocampo Camargo

En las últimas semanas, el país ha registrado récord en contagios y en muertes por covid-19. El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, le habló a LR sobre la evidencia de los efectos positivos de la vacunación, la preocupación del Gobierno por el impacto del coronavirus en la población joven y sobre las inquietudes alrededor de los cambios en la aplicación de algunos biológicos, así como su efectividad ante las nuevas cepas del virus que ya están circulando en Colombia.

¿Cómo va la vacunación en los grupos priorizados?

Es un avance muy importante pero insuficiente. Cuando revisamos las personas que entran a UCI y las personas que pierden la vida, encontramos que todavía hay una carga muy grande en los grupos de edad que ya tuvieron apertura en su vacunación. Encontramos que no se han vacunado o que no tienen el esquema completo. Tenemos la solución, que es la vacuna, y las personas no se la están colocando. Tenemos 25% de personas en los grupos de riesgo pendientes por vacunar, es decir, cerca de dos millones de personas.

Hay un alto porcentaje de ocupación UCI de menores de 40 años. ¿Qué está pasando?

En este año tuvimos un pico importante relacionado con Semana Santa y otros eventos que permitieron aglomeraciones. Desafortunadamente, mayo fue un mes terrible, tuvimos muchas interacciones, movilizaciones, marchas con una circulación viral alta, con linajes transmisores y nuevas cepas. Comparado con el pico de diciembre, estamos viendo un alto crecimiento de contagios en personas entre 30 y 39 años, mientras que los grupos de 60, 70 y 80 años permanecieron en sus niveles de fin de año, se mantuvieron en sus niveles gracias a la vacunación. Como tenemos más personas jóvenes en este pico, lógicamente estas personas tienen más riesgo, más ingresos a UCI y, lastimosamente, más muertes. Esto no es porque la enfermedad sea más agresiva ni más letal, sino que entre más cantidad de jóvenes contagiados, aumenta la posibilidad de consecuencias graves como ocupación UCI o muertes en esta población.

¿Qué tanto han bajado las muertes desde que hay vacunas?

Las personas que perdieron la vida en los primeros e intermedios picos fueron mayores de 80 años, pero apenas inicia el proceso de vacunación, los índices caen. Si esos efectos no hubiesen variado por la vacunación, tendríamos 2,5 veces más casos en este grupo de edad y en cada uno de los grupos de mayores de 60 años. Tenemos un efecto en la mortalidad de estos muy importante, pero en los jóvenes sigue subiendo.

¿Cómo están funcionando las vacunas y sus intervalos de aplicación?

Las utilizamos dependiendo de la condición. Las de una dosis, es decir las de Janssen, las utilizaremos en los sitios de difícil acceso, para garantizar la disponibilidad de la misma para poblaciones especiales, como los indígenas, por supuesto, respetando su voluntad. También están dirigidas a las personas de grupos de riesgo que ya están priorizadas. Hay que recordar que el intervalo de Sinovac es de 28 días, el de AstraZeneca es de 12 semanas y la vacuna de Janssen es de una aplicación.

¿Qué evidencia obtuvo el Gobierno para ampliar la segunda dosis de Pfizer de 21 días a 12 semanas?

Tenemos las vacunas de dos dosis como Pfizer, las cuales hicieron estudios clínicos de eficacia a 21 días, pero no midieron más. Desde que Pfizer hizo esos estudios, en varios países se han adelantado otros, como en Reino Unido, donde se encontró que la eficacia era mejor a las 12 semanas. Así las han aplicado en Canadá, Dinamarca y otros lugares. La mayoría de sociedades científicas certificaron esto en menores de 59 años. Lo que decidió el Gobierno fue que, una vez teniendo a todas las personas de mayor riesgo vacunadas, el intervalo se cambiara a 12 semanas para menores de 50 años. Si por alguna razón una persona con comorbilidad o en edad de riesgo no se ha aplicado la segunda dosis de Pfizer, a ella se le dará esta en el intervalo de 21 días. El lapso de 12 semanas es para menores de 50 sin ninguna complicación.

¿Las vacunas adquiridas por Colombia son suficientes para enfrentar las nuevas variantes del virus?

Han mostrado una muy buena eficacia y niveles similares en pacientes con estas variantes, pero no dejan de preocuparnos nuevas variantes que ya están circulando, como la brasileña, la inglesa, la p1 y las modificaciones genéticas que generan mayor transmisión. Hoy tenemos linajes dominantes de mayor transmisión y estamos observándolos y siguiéndolos con estudios cada día para establecer los riesgos de los genomas que llegan al país.

LOS CONTRASTES

  • Gustavo MoralesPresidente de Acemi

    "Hemos abierto cada vez más puntos masivos y aportado al ritmo acelerado del Plan Nacional de Vacunación en estas últimas semanas".

¿Cuánto tiempo debe esperar para recibir la vacuna una persona que se contagió de covid-19?

Hay que esperar 90 días. Si no es de la población de riesgo, ya le aplicaron la primera dosis y se enferma, ya tuvo su inmunización natural. Pero si tiene más de 60 años o una comorbilidad, ya se puso la primera dosis y se contagió, igualmente debe aplicarse la segunda para reforzar.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 07/05/2024 Adres reportó giros directos por más de $3,9 billones en abril a clínicas y hospitales

De acuerdo con la entidad, el monto creció 70% frente al promedio histórico de transferencias directas del Gobierno a las IPS

Transporte 07/05/2024 Anuncian nuevo paro de taxistas para el 14 de mayo por "negligencia del Gobierno"

El gremio no está conforme con las políticas del Estado para regular las aplicaciones digitales de transporte como Uber, Didi o Cabify

Hacienda 07/05/2024 Equipo técnico del Banco de la República prevé que economía crecerá 3,2% en 2025

Este martes fue presentado el nuevo informe de política monetaria del Emisor. La inflación caerá a 5,5% para finales de este año