.
Así cerró la producción cafetera en 2024
AGRO

Café colombiano superó 14 millones de sacos al cierre de 2024, un repunte de 41%

jueves, 6 de febrero de 2025

Así cerró la producción cafetera en 2024

Foto: Gráfico LR

En enero de 2025, en el país se consumieron 192.000 sacos, lo que se traduce en un incremento de 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior

El café colombiano está en plena bonanza, completó dos semanas superando los precios máximos, tanto para los productores nacionales, como en su cotización internacional. Al cierre de la jornada del 6 de febrero, la carga de 125 kilos se le pagó a los caficultores en $3.159.000, siendo el cuarto día por encima de la línea de los $3 millones.

En la Bolsa de Nueva York la libra ya alcanzó los US$4, aunque en esta última jornada cerró en US$3,97, no obstante, se espera que el café siga subiendo, como lo ha venido haciendo, y que genera varios impactos, tanto a los productores, como a la economía nacional.

La Federación Nacional de Cafeteros presentó las cifras de producción al cierre de 2024, y cómo van en el presente año. El balance es positivo teniendo en cuenta que el año anterior se registró una producción de 14.394.000 sacos, superando los 11.439.000 registrados en 2023, lo que significa una variación de 26%.

Si se compara la cifra entre enero de 2025, con la de 2024, se encuentra que este año ya marca una tendencia de producción positiva, cerrando con una variación de 41%. Para el primer mes de 2025 el país alcanzó una producción de 1,35 millones de sacos, destacando que para consumo interno se demandaron 192.000 sacos, es decir 4,4% más que el registro de enero del año anterior.

Cómo le fue a la producción cafetera en 2024 y cómo va en 2025
Gráfico LR

“En lo corrido del año cafetero (octubre - enero) Colombia completa una producción de 6,25 millones de sacos, lo que sugiere un 35%. En cuanto a exportaciones en enero 2025 Colombia exportó 1,15 millones de sacos lo que significa 23% comparado con el mismo mes del año anterior, y lo anterior con un precio histórico en beneficio de nuestras familias cafeteras”, agregó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón.

Sobre las exportaciones, Fedecafé reveló que el año anterior se enviaron 10,6 millones de sacos, un repunte de 17% en comparación con 2023, y de ese total se estima que 40%de dichas exportaciones se enviaron a Estados Unidos, lo que lo posiciona como el principal cliente.

Para comparar este resultado, las exportaciones agropecuarias crecieron 14% al cierre de 2024, alcanzando US$11.491 millones, según el reporte del Dane. Del total de ventas, el café representó 22%, solo superado por el banano y el aguacate.

Cabe agregar que la meta preliminar de exportaciones para este año es de 12,5 millones.

Sobre el consumo interno, entre febrero de 2024 y enero de 2025 se consumieron 2,2 millones de sacos, un aumento de 4,4%, y de hecho, en el primer mes del año se alcanzaron 1,7 millones de sacos en los inventarios.

Fedecafé añade que no es cierto que el precio del café afecte al Fondo Nacional del Café, porque este se alimenta es de los US$0,6 que pagan los cafeteros por cada libra de café exportado, y mucho menos se pone en riesgo por cuenta de las "cooperativas deudoras", según explicó la agremiación, porque esas posiciones en bolsa fueron cerradas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 25/03/2025

El consumo de pescado ha aumentado, hoy está alrededor de 10 kilos per cápita al año

Tanto la oferta como la producción aumenta de manera significativa durante Semana Santa, y así mismo los acuicultores esperan un repunte en la demanda de casi 40%

Energía 25/03/2025

Aranceles imponen barrera para reactivar importación de petróleo y gas de Venezuela

En junio de 2024, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció la intención de restaurar el oleoducto binacional e importar desde mediados de 2025

Comercio 25/03/2025

Colombia importó US$12,79 millones en productos de Venezuela a enero de este año

Durante el año anterior, las importaciones de Colombia de productos venezolanos sumaron US$134 millones, y se destacaron los de fundición de hierro