.
ECONOMÍA

Así será el acuerdo de justicia transicional con las Farc

miércoles, 23 de septiembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

A la isla llegará no solo el presidente Juan Manuel Santos, sino también el máximo jefe de la guerrilla alias ‘Timochenko’, así como Raúl Castro, juristas y representantes de los países garantes. 

“Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca”, fue el anuncio del jefe de Estado. 

Aunque aún no se conocen detalles del documento, en intervenciones de los negociadores, ha trascendido que la justicia transicional contendrá un equilibrio que busca garantías jurídicas, pero satisfaciendo a las víctimas, a la comunidad internacional y al país. 

El propio presidente ha advertido que los responsables de crímenes de lesa humanidad serán investigados, procesados y condenados, pero podrá haber penas alternativas. 

Esto cumpliendo cuatro condiciones claras: dejación de armas, desmovilización, decir la verdad y reparar a las víctimas. 

“Somos el primer país que está negociando un proceso de paz bajo el Tratado de Roma y los estándares internacionales en materia de justicia que fueron establecidos por ese Tratado. Estamos haciendo camino al andar”, ha insistido Santos. 

Precisamente, se ha hablado de una “justicia restaurativa” que incluiría casos emblemáticos, pero no con cárcel necesariamente. Al respecto, la Corte Penal Internacional respeta la autonomía de los países para encontrar esas alternativas de justicia transicional, lo que le daría un amplio margen de maniobra a lo que se pacte en Cuba. 

Mientras tanto Humberto de la Calle ha dicho que "la Justicia Transicional no es la hermana menor de la justicia, y es por encima de todo justicia. La Justicia Transicional no es el disfraz de la impunidad". 

Esto recordando que en Colombia hay antecedentes de acuerdos de paz en los cuales se aplicaron conceptos de justicia transicional. 

El acuerdo implica justicia, verdad, reparación y no repetición, con lo que sigue pendiente la desmovilización, la dejación de armas y la reintegración a la vida civil. 

Para estos temas la mesa de diálogos ha conocido las experiencias de muchos países que han logrado dar el paso hacia la paz. Así como aportes de expertos que han dialogado con las partes durante los últimos ciclos. 

Cabe recordar que el gobierno cuenta en su equipo de juristas, con expertos como Manuel José Cepeda, Juan Carlos Henao y Doug Cassel, quienes también estarían presentes hoy en La Habana. 

Así las cosas, luego de una reunión de Santos con los negociadores, las partes leerán de manera conjunta el contenido de un nuevo acuerdo con el que, en opinión de analistas, el proceso entraría en un punto de no retorno. 
Sin embargo, ya algunas voces de miembros de la guerrilla piden un optimismo moderado frente al anuncio, pues aún no se darían anuncios concretos en materia de cese el fuego bilateral y definitivo. 

Lo cierto es que deja pocos temas por evacuar en la agenda de negociación, que desde hace más de un año, no producía acuerdos concretos en temas tan álgidos como la justicia y las garantías de las víctimas del conflicto armado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 07/12/2023 Hoy se reúne Subcomisión de Empleo con centros de pensamiento, Dane y DNP

Con la presencia de representantes del Consejo Privado de Competitividad y Fedesarrollo inició la sesión de este jueves 7 de diciembre

Hacienda 06/12/2023 Los analistas esperan que la inflación ya haya bajado hasta 10,20% en noviembre

Si bien el dato anual caerá por otro mes consecutivo, el IPC mensual también podría estar impactado por el alza de combustibles

Educación 05/12/2023 Presidente Petro reconoce el fracaso de la educación en las pruebas Pisa de la Ocde

El primer mandatario destacó que Bogotá sí presentó incremento en sus puntajes y que el presupuesto para este rubro pasó a $70 billones