MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según confirmó el Gobierno, el anuncio se hará mañana, en presencia de un grupo de 10 víctimas que ya habían ido el año pasado a las reuniones con la mesa de negociación. Además la delegación de las Farc indicó que se cerró también el punto de Justicia Transicional en el que ‘precisiones’ adicionales fuera de las bases divulgadas por las partes el pasado 23 de septiembre despertaron tensiones en la mesa.
Este paso llega a la mesa cuando se cumplen cinco meses desde que la guerrilla y el Gobierno acordaron “desescalar el conflicto en Colombia y agilizar las negociaciones en La Habana”, para sacar al proceso de paz de la crisis que atravesó a mediados de 2015.
Ese mismo día las partes anunciaron que se solicitó "el acompañamiento" de un delegado del secretario general de la ONU y de una delegación de la presidencia de Unasur (actualmente ejercida por Uruguay), con el fin de que "contribuya a poner en marcha la discusión sobre el sistema de monitoreo y verificación". Dichos organismos ya tienen un enviado especial a la mesa y adelantan discusiones en torno a ese tema.
Con esto no solo se ha reducido a mínimos históricos la violencia asociada al conflicto entre las partes, sino que ha favorecido el ambiente para llegar a acuerdos parciales en el punto de víctimas, como la comisión de la verdad y la búsqueda de desaparecidos.
Por parte de la guerrilla se dispuso el cese el fuego, no reclutar menores, la entrega de menores que actualmente están en sus filas y la suspensión de doctrina de guerra. Si bien no hay pacto para retirar a los mismos de las filas, el 12 de febrero la guerrilla anunció el compromiso de frenar el reclutamiento a los de menos de 17 años de edad.
Por ahora, en medio del conflicto, se implementa bajo la coordinación de Ayuda Popular Noruega un plan piloto de desminado humanitario, en el que guerrilleros y uniformados descontaminan inicialmente zonas acordadas en Antioquia y Meta, acuerdo al que llegó conjuntamente la mesa el 7 de marzo.
NARCOTRÁFICO Y CULTUVOS ILÍCITOS
En mayo del año pasado las partes dejaron en claro cuáles serán los compromisos puntuales de la guerrilla, el Gobierno y la propia comunidad para combatir el flagelo del narcotráfico.
El desminado, la entrega de rutas, la nueva política anti-restitución y las estrategias para bajar el consumo de drogas, son algunos de los puntos del que en su momento fue el tercer gran acuerdo entre Gobierno y Farc.
En el convenio se estipula que se dará vía libre al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, para eliminar de manera definitiva y sostenible estos cultivos y la ilegalidad asociada a estos en todo el territorio.
Así mismo, se creará una política criminal que concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organización criminal relacionada con el narcotráfico, en especial aquellas que en los territorios constituyen una amenaza para la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.
Una reciente polémica volvió a traer el acuerdo a la agenda, puesto que el presidente Juan Manuel Santos dio la orden de suspender el uso de glifosato en fumigaciones aéreas, atendiendo una recomendación de la Organización Mundial de la Salud y una sentencia de la Corte Constitucional.
Incluso, contrario a la postura del procurador Alejandro Ordóñez, Santos no le ha cerrado la puerta a la cultura de la legalidad para abordar eficazmente el problema. De acuerdo con el jefe de Estado, los países deben llegar a un censo para descriminalizar las drogas, pero ha aclarado que en ese aspecto Colombia no tomará medidas unilateralmente.
POLÍTICA DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO
Luego de anunciar la primera tregua unilateral, el 26 de mayo de 2013, tras varios retrasos y casi seis meses después de iniciar discusiones, se logró el primer acuerdo, en el primer punto de la agenda de negociación, sobre la política de tierras y desarrollo agrario.
En un hecho histórico para el país, el primer tema en discusión en Cuba tuvo como aspectos fundamentales el acceso y uso de la tierra, la formalización de la propiedad, establecer una frontera agrícola y promover la protección de zonas de reserva, así como generar programas de desarrollo con enfoque territorial y mejorar la infraestructura y adecuación de tierras.
De igual forma se propuso potenciar el desarrollo social basado en la salud, educación, vivienda y la erradicación de la pobreza y brindar estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa mediante la asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS FARC
Tras 16 rondas de discusiones, las delegaciones concretaron un segundo acuerdo, en el controversial tema de la participación política del grupo subversivo, aspecto que provocó la polarización del país ante la posibilidad de que exguerrilleros puedan llegar a ocupar cargos de elección popular.
El 6 de noviembre de 2013 se presentó a la opinión pública el documento donde quedaron firmados los derechos para el ejercicio de la oposición política en general y las garantías de protección a guerrilleros que se vinculen a la democracia.
Entre esos acuerdos alcanzados se encuentran las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Esta forma de participación se creó para promover la integración territorial y la inclusión política de zonas especialmente afectadas por el conflicto, para que durante un periodo de transición estas poblaciones tengan una representación especial de sus intereses en la Cámara de Representantes, ya que no tendrán curules en el Congreso de la República.
Así mismo, se estableció un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política de los miembros de este grupo guerrillero.
Como otro punto se acordó la creación de una comisión para el estatuto de garantías. Aquí se plantea que se citará a un evento nacional a los voceros y representantes de movimientos políticos, para crear una comisión que establezca los parámetros del estatuto de garantías para los partidos que se declaren en oposición. También se conformará una misión de expertos para que evalúe la organización y el régimen electoral en el país.
LO QUE FALTA
Con el 23 de marzo como plazo para firmar el acuerdo final, se espera que en los próximos ciclos se profundice, de la mano de las mesas técnicas, en el tema álgido del fin del conflicto que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil.
Asimismo resta abordar un tema que ya despierta polémica en el terreno de juego: el punto de la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos.
En ese punto las Farc han rechazado las iniciativas legislativas que el Gobierno, de manera unilateral, adelanta con las mayorías a su favor en el Congreso de la República: el plebiscito y el acto legislativo por la paz.
Para el primero, que sería el mecanismo de refrendación de los acuerdos alcanzados con en La Habana, se votó la conciliación en el Congreso para que la iniciativa sea ahora revisada por la Corte Constitucional.
Según confirmó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sólo hasta el próximo año se sabrá si el alto tribunal le dará o no el aval a la reforma del plebiscito, que establece un umbral mínimo del 13% en la votación por el SÍ para validar los acuerdos logrados en La Habana, lo que significa que se necesitarán alrededor de 4 millones 400 mil votos positivos.
El resultado del mismo, tendrá que ser vinculante, es decir, lo expresado en las urnas por parte de los colombianos tendrá que ser de obligatorio cumplimiento en el país.
El Acto Legislativo por la Paz, que busca herramientas para tramitar las reformas legales y constitucionales que se deriven de los acuerdos de paz, fue aprobado en primera vuelta.
Este volvería a debatirse, luego de su respectiva conciliación entre Senado y Cámara, hasta marzo del próximo año cuando se reinicien las actividades legislativas en el Congreso.
Alerta en el Caribe colombiano por la intensificación de la depresión tropical 18, desplazándose hacia el norte a una velocidad de cerca de 16 km/h
Un informe de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercado del Banco de Bogotá explicó que desempleados dejaron de buscar activamente un empleo
El cierre está programado entre las 10:00 a. m. y las 11:00 a.m., lo que puede generar varios traumatismos en el aeropuerto El Dorado