MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Mientras la asociación presenta una deuda, el MinSalud proyecta un superávit de $21,8 billones, una diferencia de $163 billones
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, manifestó su preocupación por los efectos que la reforma a la salud podría tener sobre el sistema y el acceso a los servicios médicos en el país. Según el gremio, la iniciativa del Gobierno no soluciona los problemas estructurales actuales y, por el contrario, agrava la crisis financiera que pone en riesgo la atención de los colombianos.
Un análisis técnico realizado por la Andi concluyó que la reforma no es sostenible desde el punto de vista fiscal. Según sus estimaciones, en los próximos 10 años el sistema de salud presentaría un déficit de $141,4 billones,mientras que el Ministerio de Salud proyecta un superávit de $21,8 billones, lo que representa una diferencia de $163 billones entre ambas proyecciones.
Uno de los principales argumentos de la Andi es el incumplimiento en la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que ha sido señalado por la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025. En dicho fallo, el alto tribunal ordenó revisar y reajustar la UPC de los últimos años y establecer un nuevo método de cálculo para 2025, con el fin de garantizar que los recursos sean adecuados para cubrir las necesidades del sistema de salud.
Para la asociación, reemplazar completamente el modelo actual sin antes solucionar sus problemas financieros y operativos va en contra del mandato constitucional de garantizar el derecho fundamental a la salud.
Además, advierte que la propuesta del Gobierno amplía las responsabilidades estatales sin establecer fuentes claras de financiamiento, lo que podría generar un mayor desbalance en las cuentas del sector.
El gremio también cuestionó los supuestos del Gobierno en relación con el gasto en servicios de mediana y alta complejidad. La administración nacional asume que las mejoras en la atención primaria reducirán de inmediato la demanda de estos servicios, un planteamiento que la Andi considera poco realista.
Según la organización, factores como el envejecimiento de la población, los avances tecnológicos y la tendencia de crecimiento de la UPC en los últimos 15 años indican que el gasto en estos niveles de atención no disminuirá en el corto plazo.
Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral
Según el anuncio presidencial, la jornada tiene como objetivo respaldar la consulta popular a favor de derechos laborales y sociales