.
ENERGÍA

Alzas en los precios de energía se sentirán en la factura de abril, con aumento de 3%

miércoles, 3 de abril de 2024

El costo de la electricidad en bolsa arriba del precio de escasez ha despertado la incertidumbre de posibles aumentos en las tarifas

Desde hace días se ha evidenciado un aumento constante en los precios de la energía en bolsa, al pasar desde unos $500 el kilovatio hora a $1.186,6/kWh. Ante esto, los comercializadores han establecido que estas alzas de los costos podrían generar aumentos en los precios para los consumidores.

Yulieth Porras, presidente de Codisgen, dijo que aunque no pueden dar un porcentaje de incremento exacto, pues “depende de las condiciones de cada mercado, la exposición y la demanda”, lo que sí es cierto es que con los precios de la energía en bolsa actuales, habrá “un incremento en el componente de generación superior a 10%”.

Gráfico LR

Por su parte, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, comentó que el aumento sería “en especial, para usuarios atendidos por comercializadores más expuestos al mercado de bolsa y con menor cobertura en contratos”.

LOS CONTRASTES

  • Yulieth PorrasPresidente de Codisgen

    “Es necesario que la resolución que salió para comentarios en diciembre del año pasado se emita con el fin de controlar los precios de la energía en bolsa”.

En contraste, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg, no ve que haya un efecto de gran magnitud. “Los incrementos de 15 o 20 días en los precios de bolsa, solamente terminarían afectando 1% y 3% de lo que paga. Si se pagaron $100.000 en marzo, pues en abril pagarán más o menos $103.000”.

Por todo esto, expertos han pedido que se nombren los comisionados de la Creg que faltan, para firmar las resoluciones que permiten controlar estos valores.

Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergia, agregó que por eso es la urgencia de activar la Resolución Creg 026 de 2014 o Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento. “Debe asegurarse que toda la energía térmica sea utilizada a precio de escasez y que el agua de las hidroeléctricas se guarde al precio económico definido, sin que esto implique, en ningún caso, un costo adicional a los usuarios en el componente de restricciones”, aclaró.

Dicho estatuto prevé un mecanismo que basa los costos en: el índice de energía disponible de corto plazo, ED, el índice de precio de bolsa en periodos punta, PBP, y el índice de análisis energético, AE.

“Es la resolución donde se definen las reglas para el cálculo de la senda de referencia de los embalses y cuáles se consideran los niveles de alarma y críticos para el sistema eléctrico y las medidas que se deben tomar al respecto para proteger el nivel de los embalses, el respaldo con energía térmica y las reglas de despacho y precios aplicables”, explicó Vera.

Entonces, con base en dicho estatuto, “se debe asegurar toda la generación térmica pagada a precio de escasez y no forzada en generación de seguridad”, dijo Fonseca, pues esto último implicaría “pasarla al costo de restricciones, siendo el usuario quien asume los costos al elevar el precio de su factura”.

A ella se suma Porras, quien dice que por todo esto “es necesaria que la resolución que salió para comentarios en diciembre del año pasado se emita con el fin de controlar los precios de la energía en bolsa”.

Energía seguiría sobre $1.000/kWh en 15 días

Con la situación actual surge la duda de cuánto tiempo se mantendrán los incrementos en los precios de la energía en bolsa. Desde Enersinc, las proyecciones apuntan a que para “los próximos 15 días, del 3 de abril al 15 de abril de 2024, el precio promedio máximo alcance $1.103,56/kWh, el promedio medio sea de $1.073,62/kWh y el mínimo se establezca en $1.047,01/kWh, respectivamente”.

Sin embargo, estos valores dependerán directamente “del nivel de recuperación, qué tanto llueva, cómo es el nivel y si dichas lluvias permiten abastecer la demanda interna”, explicó Julio César Vera, presidente de Xua Energy.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 13/03/2025

Leonardo Espitia asume como presidente de la Junta Directiva de Afidro hasta 2026

Espitia cuenta con 25 años de experiencia en el cuidado de la salud, liderando hospitales y aseguradoras, así como consultor de salud en Latinoamérica

Comercio 14/03/2025

Ventas del comercio minorista crecieron 10,2% en enero pero ocupación cayó 1,4%

En comparación interanual del comercio minorista, 18 líneas variaron positivamente mientras que una de ellas se revisaron a la baja

Energía 17/03/2025

Diferentes gremios le enviaron una carta a los ministros de Hacienda y de Energía

En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas