.
ARCHIVO

Conozca cómo implementar un SIG

martes, 24 de marzo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ximena González

Mantener vigilados los cultivos, el nivel de productividad del suelo, las afectaciones por plagas, entre otros fenómenos es cada vez más común con los Sistemas de Información Geográfica.

Estos SIG, que son una combinación de hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y  de gestión, permite a los diferentes empresarios y dueños de cultivos de cualquier tipo poder tener un control sobre los mismos.

“Estos sistemas le ahorran a los dueños de los cultivos dinero y tiempo, pues implementando un sistema de información geográfica en una finca, se puede estar haciendo análisis constante, y se podrá saber si los efectos que queremos realmente están llegando al objetivo, si se están reduciendo o al contrario aumentando el número de plagas o amenazas identificadas”, expresó Alexander García, magister en ingeniería de sistemas, topógrafo y especialista en sistemas de información geográfica.

Este experto en el tema, explicó de manera más coloquial que un SIG, se compone de una parte gráfica y una parte textual.

“Si lo que queremos es identificar la cantidad de infestación que está produciendo determinada plaga en un cultivo, debemos hacer un barrido en la zona e identificar las plantas infectadas y hacer un levantamiento topográfico para localizarlas. Ya con estos elementos podemos proceder a ingresar la información, geoespacial y los datos georeferenciados, es decir, el mapa donde esta la ubicación de la plaga y la cantidad de infestación”, explicó García.

Así pues, la implementación de un sistema de información geográfico sirve  para el manejo y la gestión de la información de fenómenos sobre cultivos, y además permite conocer su espacio geográfico para hacer un análisis espacial, tal como la  tendencia de los fenómenos, y por otro lado obtener resultados en poco tiempo y tomar las decisiones oportunas frente a éste.

Teniendo en cuenta que los sistemas de información geográfica se pueden utilizar para cualquier tipo de estudio, si lo que se quiere es implementar un SIG para medir el nivel de agotamiento del suelo, por ejemplo, primero se debe hacer un estudio químico del suelo, un análisis de su comportamiento año a año,  ahora bien para implementar el SIG, ya con estos datos se debe hacer un levantamiento topográfico donde se localicen los diferentes sectores del suelo, graficarlos y luego sí montarlos al sistema, que como ya se ha dicho es una combinación de software, hardware y datos geográficos.

“En un SIG, se pueden hacer simulaciones en la parte sistemática introduciendo información para saber que puede afectar el cultivo  más adelante”, dijo Eduardo Peña, exdirector ingeniería topográfica de la Universidad del Valle.

Es importante, que montados los datos en el SIG, constantemente se estén actualizando, para que la precisión sea mayor. Un SIG, con eso muestra hacia qué dirección va la plaga, si ha disminuido o por el contrario aumentado.

“La ventaja del SIG, es que el encargado del cultivo sabe en qué sitio está lo que desea combatir y no agota recursos en sitios donde no tiene que hacerlo. Para eso la inversión que debe hacer el dueño del cultivo, es primero de cerca de $30 millones en la compra del gps, más la contratación del equipo técnico encargado de hacer los análisis que puede ser de $6 millones mensuales dependiendo del tamaño del cultivo”, agregó García.

Dentro de los pasos para instalar un SIG, los interesados deben tener en cuenta:

1. Para instalar un sistema de información geográfico en un cultivo, se debe  tener claridad de que fenómeno, enfermedad, objeto, patología  o situación determinada que se desea analizar.

2. Teniendo en cuenta qué queremos hacer en nuestro cultivo, para lograr la implementación de este sistema es necesario  disponer de la localización precisa sobre el territorio, hacer análisis con GPS, o con sensores remotos para por medio de imágenes satelitales  ubicar el terreno a trabajar. Ya dadas las coordenadas correspondientes a cada punto donde fijamos nuestro objeto de análisis donde hay evidencias cuantificables y la cartografía del lugar podemos continuar con la instalación del sistema.

3. Luego de tener los datos del fenómeno  y con el territorio delimitado, debemos pasar a ingresar los datos en un sistema de información geográfica, que con ambas fuentes registradas, la parte gráfica y textual de manera automática arrojará un diagnóstico del fenómeno sobre el área objeto de estudio.

“Como sistemas diseñados para el procesamiento y análisis de los datos los sistema de información geográfico proporcionan facilidades de acceso, organización, integración y actualización de diferentes datos, como herramienta para asociar y manejar la información. Además hace posible la predicción de procesos y patrones especiales, tributos que están asociados a la gran capacidad de representación gráfica pues  amplían de manera significativa el panorama de ventajas en su utilización”, explicó García.

Así pues, suena bastante básica la implementación de un sistema de información, pero es necesario tener en cuenta los elementos que lo componen, primero están los equipos (Hardware), donde opera el SIG, puede ser el computador personal; luego viene el  programas (Software), los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información geográfica, entre estos programas.  Los interesados pueden utilizar algunos de los más usados como Autocad Civil 3D, o también Arcgis, sin embargo el sistema depende de lo que se quiera hacer.

Otro elemento que compone los SIG son los datos, que son la parte más importante del sistema, y pueden ser adquiridos por quien hace el sistema o por otras personas que tengan la información.

Las ventajas del sistema

En el campo medioambiental se aplican Sistemas de Información Geográfica en proyectos de gestión de riesgos ambientales, usos del suelo, gestión de espacios naturales, control de la contaminación, entre otros. También en el sector privado tienen un papel importante en relación con los estudios socioeconómicos, mediante aplicaciones sobre localización de servicios y negocios, análisis financieros y de mercado o gestión del patrimonio. Con ello la conclusión es que los SIG pueden aplicarse en todas aquellas tareas y proyectos que posean una componente territorial.

Las opiniones

Paulo Andrés Quintero

Geógrafo, Especialista en Sistemas de Información.

“Los sistemas de información ayudan a estudiar fenómenos y permite visualizarlos y plasmarlos en un mapa”.

Alexander garcía

Especialista en Sistemas de Información Geográfica.

“La ventaja de los SIG, es que se sabe en que sitio está lo que desea combatir y no se agotan los  recursos en otros sitios”

Carol Ordoñez

Geógrafa

“Los SIG se pueden aplicar para analizar LOS tipoS DE cultivo, localización de plagas y monitorear el clima”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA