.
ARCHIVO

Color, tamaño y sabor, claves para el sector hortofrutícola

sábado, 16 de febrero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Natalia Cubillos Murcia

Aunque Colombia goza de paisajes y temperaturas privilegiadas para el aprovechamiento del sector agropecuario en frutas y hortalizas, todavía la exportación de estos productos no es significativa.

El color, tamaño y sabor son las claves para abordar este sector, pues la exigencia internacional hace que estos factores deban ser similares en los productos de exportación, pero también los volúmenes con los que se puede contar para llegar a los diferentes mercados.

Si no se cumple con estas condiciones básicas, se reconoce que hay problemas con la capacidad de hacer empresa hortifrutícola y sobre todo, que hace falta tecnificación.

De acuerdo con María Cristina Torres, subgerente de regulación sanitaria y fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el país tiene aproximadamente 2.000 requisitos para la importación y exportación de productos agropecuarios, con algo más de 126 países del mundo. Además, ya existen 106 protocolos para 40 productos.

Por lo tanto, estos requisitos se ven del lado del agricultor como un problema, pues no los conocen y por eso pecan al querer exportar sin cumplirlos a cabalidad. La recomendación, dijo Torres, es lograr que quienes deseen vender en el exterior evalúen primero a qué mercado van a llegar, qué características tiene y sobre todo cuáles son los requisitos que pueden impedir el acceso. Pero además, hay que asegurarse de que la demanda proyectada sea real, y no se base en las percepciones del productor. “Hay que organizarse para poder exportar, pues la medida es mínimo un contenedor y muchas veces se puede tener una fruta con especificaciones, pero no llena ni siquiera 1/5 del contenedor. Allí se empieza a buscar con quién compartir el espacio y a la vez, se asumen los riesgos”. Según explicó Torres, la asociatividad no es el problema, sino que los demás productores no apliquen las buenas prácticas.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), registró excluyendo el banano, que en el año 2011 se realizaron ventas de 122.700 toneladas de productos al exterior, lo que representó US$113,7 millones y un decrecimiento del 15% en volumen; a su vez las importaciones de productos crecieron a una tasa anual del 8,4% alcanzando los 417.000 toneladas, que han representado US$260 millones.

El gremio destacó que en ese año el plátano representó el 86% del volumen exportado, la uchuva el 7%, el bananito bocadillo el 5% y el 2% otras frutas.

Que haya una concentración en los productos que se venden en el exterior, implica además que se debe recurrir a comprar afuera productos que por las condiciones del país podrían producirse, es el caso del durazno, el aguacate, tomate y kiwi, entre otros. Pero otro inconveniente ve Diego Pedraza, gerente de Asohofrucol, y es el contrabando que llega de Perú y Ecuador, sobre todo en frutas cítricas. “Hemos pedido a las entidades de control que nos colaboren con eso”. Sobre la posibilidad de que los empresarios logren exportar con mayor volumen, destacó que con el Programa de Transformación Productiva (PTP) se está planeando un estudio que busca arrojar cuáles son las 4 frutas y 2 hortalizas a las que hay que apostarle y por su puesto, dijo hay que promover la asociatividad.

“La exportación de frutas y hortalizas, está bien para ciertos mercados, pero son muy pequeños, el verdadero aprovechamiento se debe hacer a mayor escala y agregando la mayor cantidad de valor”, señaló Carolina Lorduy, directora de la cámara de la industria de alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). Según demuestra Proexport las exportaciones del sector hortifrutícola en procesados es de $58,5 millones, 106 empresas exportan más de US$10.000 y 58 menos de esta cifra.

Lorduy recalcó que esta actividad se concentra especialmente en néctares, yogures, pulpa de fruta y productos secos (deshidratados).

En EE.UU. hay acceso para 80 productos
De acuerdo con María Cristina Torres, subgerente de regulación sanitaria y fitosanitaria del ICA, en Estados Unidos ya hay un acceso para 80 productos hortofrutícolas. “El año pasado nos aprobaron el ingreso de apio, rúgula y espinaca” pero, sostuvo, la exportación no depende solamente de que se tenga el acceso sanitario, sino que los empresarios sepan de logística. “Manejo de cadena de frío, temperatura, cuántos días se demora su transporte, quién lo va a recibir en puerto y de allí con quién y cómo se comercializa”. Así mismo, destacó que 4.500 personas interesadas en el sector agrícola fueron capacitadas en aspectos normativos el año pasado, un reto que se espera consolidar con la publicación de cartillas de normativas por mercado.

Las opiniones

Diego Pedraza
Gerente de Asohofrucol

“Nuestro sector está caracterizado por la baja empresarización, por lo que la capacidad de oferta es muy baja. Se ha creado un plan a diez años para mejorar esta situación”.

Carolina Lorduy
Directora de la cámara de la industria de Alimentos de la Andi

“El sector hortofrutícola entró al PTP, pero no ha arrancado. Estamos a la espera de que ese proyecto inicie para que la industria se vincule al resto de la cadena productiva”.

María Cristina Torres
Subgerente de regulación sanitaria y fitosanitaria del Ica

“Colombia no empezó la admisibilidad de sus productos por los TLC, también negociamos protocolos independientes cuando hay demanda de productos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA