.
Analistas 25/06/2019

Productividad multifactorial y laboral en Colombia

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Tatiana Montero

Desde los trabajos pioneros de Solow y Swan (1956), se identificó la productividad multifactorial como el principal determinante del comportamiento del PIB-real en el largo plazo. Así, el crecimiento económico se puede explicar como la suma de la acumulación de los factores de producción (capital y trabajo), mientras que la productividad explica la eficiencia con que se usan dichos factores. De hecho, la asimetría en el crecimiento del ingreso per cápita entre países obedece, en buena medida, a la existencia de brechas en esa productividad multifactorial.

Estudios recientes de la CAF (2018) y del Banco Mundial (2018) estiman que la brecha del ingreso per cápita de Colombia respecto del de Estados Unidos se explica en 72% por la baja Productividad Total de los Factores (PTF) de Colombia. Lo sorprendente es que, tras una década desde el inicio de la llamada “Gran Recesión” (2008-2013), ahora se observa un estancamiento en la PTF del mundo desarrollado.

En el caso de Colombia, la pérdida de crecimiento potencial de 4%-4,5% hacia 3%-3,5% ha estado relacionada con contracciones promedio en la PTF a ritmos de -0,5% anual durante 2015-2018, al tiempo que se tenían moderadas expansiones en la PL de solo un +1% anual durante ese período. Las fórmulas que se han venido proponiendo para superar estos problemas de desaceleración económica y estancamiento en productividad en América Latina, durante 2014-2018, han incluido: i) mejorar las instituciones; ii) ganar en formalización económica e inclusión social; iii) incrementar la dotación de bienes públicos, especialmente los referidos a infraestructura de transporte; y iv) aprovechar los TLCs para diversificar las exportaciones y, de esta manera, volcarse sobre productos-servicios que conlleven innovación. El diagnóstico que fundamenta la problemática en “las instituciones” termina siendo algo simplista frente a las complejidades que implica solucionar los sobrecostos salariales, energéticos y de transporte existentes en la región, ver Haskel y Westlake (2018).

Comportamiento de la PTF en Colombia (1960-2018)

La PTF, definida como el crecimiento del PIB-real no explicado por la acumulación de los factores productivos, ha tenido un pobre desempeño histórico en el país al crecer tan solo 0,1% en promedio anual durante 1960-2018. Por componentes, el crecimiento de largo plazo del PIB-real se ha explicado en 56% por los incrementos en la acumulación de capital, 41% por el factor trabajo y tan solo 3% por la PTF.

El crecimiento de largo plazo de la economía colombiana se ubicó en el rango 3,5%-4% anual durante 1960-2014. En ese lapso se pueden diferenciar los períodos: i) 1960-1975, en el que la PTF promedió un 1,4% anual, gracias a los impulsos iniciales generados por la Sustitución de Importaciones (SI) y la promoción de exportaciones (1968-1974); ii) 1976-1999, cuando la PTF se contrajo a ritmos de -1,2% anual, debido al agotamiento de la SI y la poca profundidad de la promoción de exportaciones no tradicionales; y 2000-2018, período en el cual la PTF se recuperó a tasas de 0,8% en promedio anual.

Sin embargo, este último período 2010-2018 encierra dos momentos que contrastan, pues durante el auge mineroenergético (2010-2014) se aceleraron el crecimiento económico y la PTF, pero posteriormente se postraron (2015-2018). De hecho, esto se ve reflejado en el desplome del ingreso per cápita de Colombia, al bajar de niveles de US$8.500/año per cápita hacia los US$6.500. Como andan hoy las cosas, tomaría 40 años duplicar nuestro ingreso per cápita, en vez de los 20 que le ha venido tomando a la mayoría de los países de Asia.

Acumulación y productividad de los factores en Colombia

Como comentamos, una gran parte de las deficiencias de la economía colombiana está asociada al elevado Costo Colombia. Dentro de los principales obstáculos que impiden lograr mayores tasas de crecimiento de la PTF están: i) los elevados costos laborales no-salariales cercanos a 50%; ii) la pobre calidad de la infraestructura local, incrementando los costos de transporte-logísticos; y iii) los altos costos energéticos poco competitivos a nivel internacional.

En esta misma línea, los datos revelan que durante las últimas décadas la economía colombiana utilizó más intensivamente el factor capital, llevando a que la relación Capital/Trabajo se elevara de 0,3 a 0,7

Cómo impulsar la PTF y la Productividad Laboral

En síntesis, Colombia ha mostrado un pobre desempeño en cuanto a ganancias en productividad multifactorial durante 1960-2018, promediando una PTF que crece a ritmos de solo 0,1% anual. Parte del problema ha tenido que ver con la falta de dotación de bienes públicos, tales como infraestructura de transporte o distritos de riego en sus zonas agrícolas. La Administración Duque ha adoptado un enfoque de “economía ligera”, alejada de los lineamientos de la “economía fundamentada” y desconociendo que los precios relativos de los factores son los que comandan la dirección que habrá de tomar la inversión.

No es extraño entonces que el crecimiento potencial de Colombia haya descendido hacia 3%-3,5% anual (vs. 4%-4,5% unos años atrás). Lograr compensar dichas pérdidas requiere avanzar en dos aspectos principalmente: i) incrementar la PTF, avanzando más ágilmente en la dotación de bienes públicos (especialmente en infraestructura multimodal y mejoramiento de los servicios logísticos) y en la provisión de educación-justicia de calidad; y ii) abaratar el trabajo, reduciendo las cargas no salariales de las Cofamiliares (4%) y los intereses de cesantías pagados por las firmas (1%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA