.
Analistas 12/05/2025

Diversificación exportadora e infraestructura

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

Durante el segundo semestre-2024 y con el apoyo de investigadores de Fundesarrollo (think-tank operando desde Barranquilla-Colombia) nos pusimos en la tarea de diagnosticar la problemática de las exportaciones colombianas. A partir de allí, quisimos sentar las bases de una estrategia exportadora diversificada.

En abril-2025 tuvimos la oportunidad de dialogar en Barranquilla con su empresariado sobre estos temas. El documento se puede consultar en: https://drive.google.com/file/d/1Pejg0wXIimhp2y7spLjDx-gLhgzm8w1I/view

Los objetivos centrales de dicho proyecto eran: i) ayudar a identificar las tendencias globales en materia de comercio internacional, tanto en bienes como en servicios y, a partir de allí, proveer un diagnóstico del posicionamiento de Colombia; ii) resaltar los factores de competitividad exportadora de Colombia a nivel de costos laborales, de infraestructura y logísticos, dada su privilegiada ubicación geográfica; y iii) ofrecer una estrategia y plataforma de seguimiento analítico sobre experiencias empresariales exitosas, para determinar los factores de éxito exportador diversificado con especial énfasis en el departamento del Atlántico, que actúa como un punto estratégico para el comercio internacional.

En particular, su estrategia de seguimiento propone focalizarse en: i) los detalles de alistamiento y desempeño exportador de Colombia; ii) avances en la agenda de infraestructura multimodal; iii) identificación sectorial-local con base en factores de éxito (logístico, tecnológico, comercial), conducente a una matriz y su determinación potencial (ComTrade); y iv) mejor aprovechamiento de financiamiento exportador y oportunidades apoyadas en zonas francas, “near-shoring” y experiencias en “Fábricas de Productividad”, donde el Atlántico de Colombia podría desempeñar un papel crucial dada su estratégica ubicación.

Al contrastar este diagnóstico con el obtenido previamente por la Misión de Internacionalización (2021), se encuentra que allá recargaban en factores “exógenos externos” (flexibilidad frente a inmigrantes, conexiones con diáspora, efectos de IED-innovadora). En nuestro estudio enfatizamos temas “endógenos locales” (elevado “costo-Colombia” referido a factores laborales, energéticos, geográficos y de logística comercial), los cuales han impedido aprovechar el TLC con Estados Unidos (ver gráfico adjunto).

En particular, consideramos que ahora debe dársele prioridad a la solución de: i) los elevados costos de comercio internacional (tanto arancelarios, como de restricciones comerciales, y de transporte marítimo); ii) la reducción de costos de transporte viales y la urgencia de mejor conectividad entre las redes primarias con las secundarias-terciarias; y iii) la urgencia de reducir el Costo Laboral Unitario, si es que queremos hacer una realidad el aprovechamiento del mayor factor de ponderación laboral en las exportaciones de servicios.

En materia de infraestructura, cabe señalar que se ha tenido un gran bache entre finalización de vías 4G y la consolidación de las 5G. A nivel aeroportuario se ven avances en estructurar el Nuevo Dorado (que valdría hasta $14 billones); expansión en terminales de Cartagena y San Andrés. En temas férreos se tienen problemas con compensación de carga por freno al carbón, pero se mantienen avances en el corredor Dorada-Chiriguana en 2024-2025 y, afortunadamente, parecen estar aseguradas las vigencias futuras en el PGN-2025.

Ahora bien, es crucial hacer seguimiento a desarrollos de la vía Villeta-Guaduas para agilizar salida hacia el Atlántico desde el centro del país. Si bien se han superado los problemas en Ruta del Sol II (antiguo pleito judicial con Odebrecht) y la Ruta Sol III ya muestra avances de 70%, el corredor Barranquilla-Santa Marta aún presenta atrasos por problemas en asignaciones presupuestales.

El Plan Maestro 2025-2050 está en proceso de actualización y la FDN se estaría apersonando de los problemas de dragado, donde se ha mejorado la maquinaria asignada vía Cor-Magdalena en zona de Barranquilla. El monto del presupuesto de $17 billones de 2024 se estaría manteniendo estable en 2025. Se debe tomar conciencia sobre necesidad de habilitar otros $15 billones inutilizados de las regalías, donde una porción alimentaría estudios de factibilidad e ingeniería de detalle.

Y la modernización de la infraestructura vial desde Puerto Berrio ha continuado con el programa de las vías 4G en Antioquia. Allí se conecta Alto de Dolores con Barbosa y hacia Medellín en una extensión de 112 kms, donde se tuvieron entregas recientes de 35 kms. También aparece allí el conocido Túnel de la Quiebra (4 kms subterráneos) que acortará el paso en 30 minutos. Esto representa un gran avance en agilización de la conectividad vial de Antioquia con la Costa Caribe.

Particular relevancia ha tenido la construcción del llamado Puerto Antioquia, ubicado en Bahía Colombia en el municipio de Turbo, a un costo de US$770 millones. Se tendrá capacidad para mover 7,5 millones de toneladas/año y generando un total de 17.000 nuevos puestos de trabajo a nivel multipropósito (directos/indirectos), ver imagen adjunta. Pero preocupa el efecto de desglobalización que enfrenta Colombia, pues se ha disminuido la carga, en momentos en que han mejorado sus puertos y Cartagena ha sido catalogado No. 3 a nivel global en manejo de contenedores.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Más cargas tributarias. Necesidad de afrontarlas adecuadamente

El panorama fiscal para Colombia no pinta nada bien. Por lo tanto, prepárese, tome medidas razonables y acompañe su estrategia empresarial de una correcta planeación tributaria

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

El sonido del cambio

Un músico que decide alejarse del éxito para concentrarse en un laboratorio sonoro parecería estar renunciando a su lugar en el mercado. Eso hizo Brian Wilson en 1966

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Sin escape

El Gobierno tiene los instrumentos para afrontar los retos fiscales sin activar la cláusula. Lo que se requiere hoy es una gestión responsable y coherente que refuerce la credibilidad del marco fisca