.
Analistas 13/02/2014

Perspectivas económicas 2014

Roberto Junguito
Exministro
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Las perspectivas económicas del país para el año en curso lucen positivas. Tanto el panorama económico mundial, como las condiciones económicas internas, indican que será posible lograr una aceleración de la tasa de crecimiento del PIB de Colombia. En lo internacional, para 2014 se prevé un mejor desempeño de la economía mundial. Hay signos de recuperación en los Estados Unidos, pues la tasa de crecimiento se ha acelerado, los precios de la vivienda y los índices de las acciones han aumentado y el desempleo viene cayendo. En lo que hace a Europa, el sentimiento generalizado es que aunque el desempleo continúa alto, las economías comienzan a crecer. Aunque se espera una ligera desaceleración de la China, las proyecciones sugieren un mayor crecimiento para el conjunto de los países emergentes.

En lo que hace a la situación económica interna, esta también aparece favorable. En primer lugar, debe reconocerse que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2013, que alcanzó un 5.1%, fue acelerado y superior al esperado. Desde el ámbito de la actividad productiva, este estuvo jalonado por la agricultura y la construcción. Por el lado de la demanda, el mayor aumento se dio en la inversión productiva. Se estima que la inversión bruta alcanzó  un nivel sin precedentes de 29% del PIB. Además, los indicadores de confianza del consumidor y del comercio vienen creciendo, y el de expectativas de crecimiento de la encuesta de la Bolsa de Valores y de Fedesarrollo muestra un aumento sostenido desde mediados del año pasado. A estas circunstancias, se suma una situación fiscal sana habida cuenta que el sector público consolidado posiblemente registrará un superávit, al tiempo que la inflación interna se encuentra bajo control. En las presentaciones del Ministro de Hacienda también se han destacado logros muy positivos en los indicadores sociales como la baja en la tasa de desempleo, un aumento en la formalización laboral y mejoramiento en los indicadores de pobreza y equidad. El Gobierno ha proyectado que la tasa de crecimiento de la economía para el año en curso será del 4.7%, cifra que coincide casi exactamente con el pronóstico de entidades independientes como Fedesarrollo, que estima será del 4.6%. 

En términos de los riesgos que persisten y que podrían afectar adversamente los pronósticos anotados, cabe destacar, en lo internacional, una desaceleración mayor a la prevista de la economía China o una recaída económica de los países europeos. Así mismo, persiste la amenaza de una baja significativa en los precios de los productos básicos de exportación de Colombia, como el petróleo y el carbón. También se viene observando que el retiro de los estímulos monetarios en los Estados Unidos por parte de la Reserva Federal se ha traducido en gran volatilidad financiera y cambiaria, lo que podría traducirse en menor crecimiento de algunos países emergentes que comercian con Colombia, como el Brasil. En cuanto hace a los riesgos internos, uno de estos es que continúe el estancamiento de la industria manufacturera. Otros estarían vinculados con un desestimulo a la inversión privada originada en factores tales como un desenlace adverso de las negociaciones de paz, la adopción de una reforma tributaria poco amigable a la inversión y que impida la adopción de nuevos proyectos, y el retardo en la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura vial. Así mismo, cabe mencionar los impedimentos legales al desarrollo productivo por la vía de normas judiciales y tutelas, así como los factores políticos, vinculados con las próximas elecciones, que impidan un buen funcionamiento del Congreso y la adopción de reformas estructurales que, en materia tributaria, de salud, pensiones y del posconflicto, requiere el país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA