.
Analistas 03/06/2025

Siete formas de evitar que las conversaciones sean discusiones

Pilar Ibáñez
Psicóloga organizacional y conferencista

La información que quiero compartir hoy es oro para mí, se trata de siete formas de evitar discusiones y generar mejores conversaciones. En un mundo hiperconectado donde paradójicamente las conversaciones profundas y significativas se están volviendo escasas. Como bien dice la periodista Celeste Headlee, cada vez que abrimos las redes sociales, vemos cómo cualquier intercambio puede escalar rápidamente en una discusión ¿La razón? Muchas personas confunden sus opiniones con verdades absolutas, sin darse cuenta de que están hablando desde sus percepciones, suposiciones o sesgos inconscientes.

En un entorno laboral o personal, una buena conversación no solo fortalece las relaciones, también puede abrir puertas, resolver conflictos y generar nuevas ideas. Por eso, quiero compartir contigo siete claves prácticas para mejorar la calidad de tus conversaciones. Estas estrategias, inspiradas en el trabajo de Headlee, son oro puro para quien desea conectar con otros desde el respeto, la escucha y la curiosidad genuina.

Primero, no hagas multitareas, haz una sola cosa cuando converses, escucha en presencia. Nada arruina más una conversación que la multitarea. Si no estás dispuesto a prestar atención, es mejor no iniciar la charla. Estar en una conversación mientras revisas el celular o miras hacia otro lado comunica desinterés y falta de respeto. La escucha activa empieza por estar presente con todo tu cuerpo y mente. Segundo, no quieras convertir a la gente. Una conversación no es un debate para convencer al otro de que tú tienes la razón. Si tu intención es imponer tus creencias, mejor escribe un blog. En cambio, entra a cada conversación con la humildad de quien sabe que puede aprender algo nuevo. Baja el ego y permite que hable el ser, no el personaje.

Tercero, haz preguntas abiertas. Evita las preguntas que solo se responden con un “sí” o “no”. Las mejores conversaciones fluyen cuando haces preguntas que empiezan con “cómo”, “qué”, “cuándo”, “dónde” o “por qué”. Por ejemplo: “¿Cómo fue esa experiencia para ti?” Este tipo de preguntas no solo demuestran interés real, sino que invitan al otro a abrirse y compartir desde lo auténtico.

Cuarto, sigue el ritmo de la conversación no lo fuerces. Esto lo que quiere decir es que evites interrumpir para llevar la conversación hacia donde tú quieres. Si la charla toma un rumbo inesperado, acompáñala. Las mejores historias emergen cuando les damos espacio para florecer. No las interrumpas ni las dirijas como si fueras el guionista de la película.

Quinto, di “no sé” cuando no sabes. En un mundo donde todos quieren tener la respuesta perfecta, reconocer que no sabes algo es un acto de honestidad y confianza. No hay nada más incómodo (y evidente) que alguien pretendiendo saber de un tema del que no tiene idea. La humildad es una gran aliada en la comunicación.

Sexto, no hagas de tu experiencia el centro de todo. Cuando alguien te cuenta algo importante -una pérdida, un logro, una emoción- no lo conviertas en una excusa para hablar de ti. “A mí también me pasó” puede ser bien intencionado, pero desvía el foco. Cada historia es única y merece ser escuchada con empatía, sin competir ni compararse.

Séptimo, evita la repetición excesiva, es decir No a la “lora”. Repetir una idea muchas veces en una conversación no solo es aburrido, también puede ser ofensivo. Es como decirle al otro: “No confío en que me hayas entendido la primera vez”. Si tu punto es claro, dilo una vez con convicción. Y luego escucha.

Las buenas conversaciones no son coincidencia, son una práctica. Escuchar más, juzgar menos y estar realmente presentes puede transformar nuestra forma de conectar con el mundo. Como decía Celeste Headlee: “Prepárate siempre para que te sorprendan, porque cada persona con la que hablas sabe algo que tú no.”

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Economía a la deriva

Los ciudadanos pagaremos más intereses por nuestra deuda, tendremos que destinar mayor parte de nuestros ingresos a atender nuestra salud, veremos una mayor inflación, el dólar se encarecerá y el empleo se destruirá

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Sin escape

El Gobierno tiene los instrumentos para afrontar los retos fiscales sin activar la cláusula. Lo que se requiere hoy es una gestión responsable y coherente que refuerce la credibilidad del marco fisca