.
Analistas 18/03/2015

Ética en los negocios

Pilar Ibáñez
Psicóloga organizacional y conferencista
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

En la última semana se ha puesto de moda -qué tal-, el tema de la ética, por lo que aprovecho la coyuntura para tocar el tema ético en los negocios y los lineamientos que deben seguir las empresas. 

Es sabido que existen diversos modos de hacer negocios, pero también que algunos de ellos pueden llevar a la inexistencia o pérdida de reputación de la empresa o de sus directivos. Casos Enron, Worldcom, Merck, y en caso colombiano Interbolsa, nos sirven de ejemplo.  

Hay comportamientos que, podría afirmarse, son correctos, otros no, lo que depende de cómo queremos vivir, como indica el autor Fernando Savater en su obra ‘Ética para Amador’: “Al arte de vivir se le llama ética”. La ética lleva entonces a unos mínimos de convivencia y respeto para que el sistema social y económico en el que vivimos funcione. Sistema basado en la confianza.

Para evitar el rompimiento de la confianza en el sistema se requiere que las empresas sigan algunos lineamientos éticos. 1. Honestidad y trasparencia: las empresas deben ser honestas y transparentes en sus comunicaciones y acciones, tanto al interior, como con sus grupos de interés y con el público en general. 2. Integridad y lealtad: debe existir integridad entre las políticas internas de la empresa, sus palabras y acciones, manteniendo parámetros de lealtad y rectitud de la ley y normativa en general. 3. Justicia e igualdad: las empresas deben recordar que no ejercen el poder de manera arbitraria, abusiva o extralimitarse, para obtener ventajas. Por su parte, los ejecutivos deben comprometerse con el respecto por la justicia, por la igualad y por los derechos humanos. 4. Buen nombre: los ejecutivos deben velar por la buena reputación de sus organizaciones, bajo parámetros éticos que conduzcan a las buenas prácticas empresariales; saben que las implicaciones negativas en la misma llevan a una pérdida económica y en imagen, que son de difícil recuperación. Deben siempre tomar medidas de prevención y mitigación. 5. Responsabilidad: los ejecutivos saben que la ética debe ser el parámetro fundamental en la toma de decisiones y que dichas decisiones tienen consecuencias positivas o negativas. Ser responsable es ser consciente de que las acciones y actos conllevan efectos.  

Seguir los parámetros éticos en los negocios y vida profesional llevaría a evitar la famosa frase de “Usted no sabe quién soy yo” de nuestros queridos representantes.  También evitaría crisis financieras en las que ha estado de por medio la falta de ética de los ejecutivos, y que hemos visto representado en varias películas con otra famosa frase “La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena; es necesaria y funciona” de Gordon Gekko en ‘Wall Street’, lo que generó un rompimiento de confianza. 

Se vislumbra una falla de educación e información sobre parámetros éticos y la necesidad de su aplicación en los negocios, en el diario vivir, como regla de convivencia. Educar en parámetros éticos a los negocios salvaría la confianza en el sistema. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

El consenso de la igualdad

La única igualdad que importa es la igualdad de permiso: que nadie necesite autorización para actuar dentro de los límites del respeto mutuo, que cada individuo pueda decidir libremente cómo vivir, qué producir, qué intercambiar

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Estrategia: el qué, el cómo, los proyectos y con quién

El New York Times, NYT, ha experimentado una transformación histórica: ha pasado de ser un periódico impreso tradicional a convertirse en un gigante en el mundo digital

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

Capital relacional sostenible

Construir vínculos sólidos exige visión, intención y método. Se parte de una convicción: no se lidera desde la distancia ni desde el control, sino desde la empatía, la escucha activa y la coherencia