.
Analistas 04/06/2025

Economía circular, el mejor regalo para el medio ambiente

Natasha Avendaño
Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
NATASHA-AVENDAÑO
La República Más

El Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, nos invita a reflexionar, como habitantes pasajeros del planeta, sobre todo lo que hacemos en favor de su cuidado, de su restauración, y en lo que nos alienta a seguir trabajando unidos por el bienestar de nuestra casa común.

Es así como en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, nos hemos puesto la camiseta para que nuestros procesos tengan el menor impacto en el ambiente y así devolverle a la naturaleza buena parte de lo que a diario nos entrega.

Con el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, definimos la Hoja de Ruta de Economía Circular 2024-2050, instrumento estratégico y que nos convierte en pioneros en definir el camino a seguir en el corto, mediano y largo plazo para transitar hacia un modelo de gestión circular en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Herramienta que nos ha permitido avanzar en la restauración ecológica de cuencas abastecedoras mediante la siembra de especies nativas, mejorando la regulación hídrica y protegiendo la calidad del recurso: en 2024, en la cuenca alta del río Tunjuelo, restauramos 20 hectáreas con la siembra de más de 63.000 árboles; en la Reserva Distrital del Humedal Córdoba plantamos más de 800; y en el sector Alto de La Cruz, de la Quebrada La Vieja, afectado el año pasado por incendios forestales, plantamos más de 120 con el fin de rehabilitar su ecosistema.

Y para este año tenemos listos más de 9.000 árboles de especies como alisos, arrayanes, cucharos y falsos pimientos, que plantaremos según el marco del Plan de Compensación aprobado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR: 7.000 para iniciar la conformación de barreras vivas en predios de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar Canoas; 1679 serán plantados en el predio Aposentos, en inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, Ptap Tibitoc y 1021 en el pondaje La Magdalena.

Otra línea de acción, al sur de la ciudad, es la recirculación del agua utilizada en el lavado de filtros, purgas de floculadores y sedimentadores de la Ptap El Dorado, reintegrándola al sistema de potabilización, aprovechando así unos 850 m³ diarios de agua, suficientes para abastecer a 6.800 personas por día. También, estamos a punto de poner en funcionamiento un parque fotovoltaico que generará entre 82 y 89 MWh/mes, para suplir parte del consumo medio de los equipos y requerimientos eléctricos instalados en esta planta.

Por otra parte, tenemos en funcionamiento tres Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH-: Santa Ana (7,7 MW), Suba (2,8 MW) y Usaquén (1,8 MW) que, al funcionar dentro del sistema de distribución de agua y utilizar su caída natural, generan energía limpia, reducen el uso de energía convencional, disminuyen emisiones de gases de efecto invernadero y valorizan el recurso hídrico.

Así mismo, hacemos aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición, RCD, escombros generados en diferentes obras, los cuales recogemos, limpiamos, trituramos y transformamos para volverlos a usar. Tan solo en 2024 procesamos 3.808 toneladas, de las cuales 644 se enviaron a Centros de Tratamiento y Aprovechamiento de RCD, donde fueron usadas como materia prima para las bases que dan soporte y estabilidad a las vías.

Finalmente, avanzamos en la construcción de una planta piloto para la deshidratación de 50 toneladas de las 350 toneladas de biosólidos generados diariamente en la Ptar Salitre, subproductos del proceso de tratamiento de aguas residuales que, al secarlos y reducirlos a cenizas minerales, se pueden usar en procesos de fertilización orgánica, como enmiendas para la recuperación de suelos o para la fabricación de ladrillos.

Con acciones como estas, en la Eaab no paramos un solo día en la búsqueda de alternativas que nos permitan fortalecer la circularidad, reducir costos operativos y garantizar servicios vitales para la ciudad, mientras cuidamos los recursos naturales para las futuras generaciones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Pintura y señales

Invertir en señalización es también una forma de prepararnos para el futuro. La movilidad urbana está cambiando, y con ella, las exigencias sobre la infraestructura

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Vigencias futuras, la inflexibilidad de la inversión

La inversión social es recurrente y requiere ser programada todos los años, representa en 2025 unos $15 billones, mientras la infraestructura nueva está en función del espacio dejado por las vigencias futuras

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

El alma no emigra

Muchos han huido por razones económicas, otros por seguridad, y otros por amor o estudios; la migración ha sido una constante en la historia reciente, especialmente desde los 90'