MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia ha pasado de ser un país emergente en turismo a convertirse en un referente a nivel regional. Y lo ha hecho, además marcando tendencia en innovación social y sostenibilidad. Por eso, el turismo se plantea como uno de los sectores clave para continuar acelerando la economía colombiana, generar empleo y promover la inclusión social.
Los datos lo dejan claro: Colombia es el tercer país con mayor crecimiento turístico en América Latina y el primero en Suramérica. Según el barómetro de ONU Turismo, el sector creció 37% en el país, solo superado en la región por El Salvador, que creció un 70% y Curaçao (51%), y por economías globales como Catar. Este crecimiento es fruto de una política de Estado en turismo, iniciada en 2006, que ha permitido alcanzar madurez en el sector, mejorar la conectividad aérea y posicionar destinos como Cartagena de Indias, Cali y Bogotá en el radar internacional.
Esto tiene un reflejo en la inversión extranjera directa: Colombia ocupa también el segundo lugar en la región en la recepción de capital para el turismo. En los últimos cinco años se anunciaron 45 proyectos de inversión, representando más de US$1.000 millones de aporte a la economía nacional. De ese total, 65% se dirige a la hotelería. Este es el momento de avanzar en un marco de inversión que ayude al desarrollo de las ciudades intermedias y territorios rurales.
El camino hacia la marca país: Innovación, comunidades y emprendimiento
Colombia es un territorio de emprendedores. También lo es el turismo, un sector cuyo 80% está compuesto por las Pyme. Sin embargo, el reto es grande aún en lo que se refiere a la digitalización, porque solo la mitad de esos emprendedores puede invertir en tecnología. El promedio mundial de inversión tecnológica por pyme turística es de US$5.000, una cifra aún baja para salvar ese desafío.
Con mi llegada a ONU Turismo llevamos tiempo impulsando iniciativas que puedan fortalecer el ecosistema emprendedor, como las competiciones para startups. Ahí tenemos en cuenta el componente tecnológico, pero también la innovación social para impulsar el desarrollo económico y crear empleo formal, particularmente para mujeres y jóvenes.
Me hace especial ilusión recordar proyectos que conocimos gracias al Reto de Turismo Comunitario para Colombia lanzado hace unos meses y al que se presentaron más de 500 emprendedores. Porque en Colombia hemos visto cómo el turismo transforma territorios vulnerables. En el Cauca, las mujeres cafeteras son empresarias y guías turísticas, y en la Amazonía o el Caribe hay proyectos liderados por comunidades indígenas que han demostrado que el desarrollo turístico puede y debe ir acompañado del empoderamiento local.
El turismo es una gran oportunidad para que Colombia muestre al mundo su riqueza cultural y natural, pero también para seguir construyendo en desarrollo, paz y concordia global. De su creciente importancia en el terreno internacional he sido testigo tanto en mi época en ProColombia como ahora, al convertirme en la primera directora Ejecutiva de ONU Turismo latina y menor de 40 años.
De hecho, los caminos del país y de ONU Turismo parece que hubieran transcurrido entrelazados. Hay que recordar que Medellín fue la sede de la Asamblea General en 2015 y, en octubre pasado, presentábamos en Cartagena de Indias la guía de inversiones turísticas para el país, en el transcurso del 122 Consejo Ejecutivo de la organización. Una guía que, por cierto, ya está disponible también en chino.
Los siguientes pasos
Pero no todo está dicho. Quedan retos por abordar. En 2024 fueron 1.400 millones los turistas que se movieron en el mundo y se espera un crecimiento de 3% a 5% anual. Aunque hay que trabajar en la estabilidad económica y la seguridad para que esas previsiones se cumplan.
Actualmente estamos avanzando con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia para innovar en incentivos no tributarios que permitan crear zonas económicas especiales para fortalecer infraestructura. También con los gremios como Cotelco y Anato a través de un programa de becas para entrenar a sus afiliados en temáticas como hostelería, inteligencia artificial y fundamentos de administración turística entre otras.
Hoy, en tiempos en los que el multilateralismo se cuestiona, mi compromiso por fortalecer la agenda del turismo está más presente que nunca. Llevando a Colombia en el corazón, pero también trabajando diariamente para que los jóvenes del país vean en el turismo una oportunidad formal de trabajo y que los cerca de 2,5 millones que afrontan situaciones de marginalidad o pobreza puedan entrenarse para ser técnicos en este sector. Así lograremos que la marca país continúe siendo la fuerza de su gente, que es el verdadero motor que impulsa el crecimiento.
No son los “blanquitos” como afirma el presidente, los enemigos de los indios, porque “blanquitos” hay pocos, sino los indios desplazados por los grupos armados y el auge de la coca temas que no trasnochan al gobierno
El país está necesitando que hablen con franqueza, sin más engaños. Tengamos en cuenta a la hora de elegir la gente que debe dar ejemplo, que la respetabilidad está fundamentada en la honestidad