.
Analistas 21/02/2024

Coordinación para la eficacia y eficiencia en la administración pública

Luis Antonio Orozco
Ph.D Profesor Universidad Externado de Colombia

Hace 100 años, Mary Parker Follett, madre de la administración contemporánea, publicó ‘Creative Experience’, un libro que en conjunto con ‘The New State’ de 1918 propone los mecanismos administrativos, entre ellos la coordinación, para crear y desarrollar comunidades que ejerzan democracia y articulen actividades locales con los propósitos nacionales. En 1933, la autora presentó una magistral conferencia en el Departamento de Administración de Empresas de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres publicada como: ‘Freedom and co-ordination’. Propuso, a partir de su experiencia e investigaciones, que la coordinación es la capacidad central de una organización social y se logra cuando los administradores ajustan su trabajo con el de los demás, planean conjuntamente, mantienen contacto directo, buscan relaciones recíprocas y respetuosas entre ellos y con expertos externos, dialogando constantemente sobre los efectos de una decisión o acción antes de ejecutarse.

En Colombia las lógicas de la coordinación llegaron en la década de 1950 con los primeros egresados de la maestría en administración pública de Syracuse University en Nueva York entre los que se destacó Jorge Cárdenas Gutiérrez, un auténtico prohombre nacional. En el gobierno de Alberto Lleras Camargo, estos egresados conformaron un grupo de trabajo para proponer una reforma administrativa, plasmada en la Ley 19 de 1958. De esta ley tiene su génesis el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como centro de pensamiento y coordinación de políticas. Desde entonces, los planes de desarrollo y los Consejos de Política Económica y Social (Conpes) se convierten en espacios de diálogo y coordinación de agendas entre ministerios para fines comunes, donde todos ponen, se evita duplicar esfuerzos y se logra sinergia para manejar con eficiencia y eficacia los recursos públicos.

Lamentamos ver actualmente mucha descoordinación, con ministerios que se pisan las mangueras por alzar las banderas de temas como la Inteligencia Artificial (IA). El 7 de febrero de 2024 MinTIC lanzó la Estrategia Nacional Digital (END) de Colombia 2023-2026 cuyo énfasis está en la IA, y cinco días después MinCiencias hacia lo propio con la ‘Hoja de Ruta en Inteligencia Artificial’. La END no refiere en sus políticas a MinCiencias, mientras que esa cartera - que no compartió públicamente el documento - indicó que va a buscar con MinTIC apoyo técnico al DNP para redactar un Conpes. Pero ¿no sería el Conpes ese espacio previo para asegurar la coordinación de las políticas ministeriales?

Esta columna conoció que hubo una discusión entre el Ministro de las TIC y la Ministra de Ciencias por el liderazgo y roles sobre el tema, cuando quienes tienen las dignidades ministeriales deberían ser ejemplo de diálogo y coordinación. Esperemos mucha inteligencia social en las reuniones de la futura Comisión de Tratamiento de Datos y Desarrollos sobre Inteligencia Artificial, de aprobarse el Proyecto de Ley 059 sobre IA. Es que hasta en los detalles de los discursos públicos es menester el diálogo y el respeto para la coordinación efectiva. Por ejemplo, en el enfrentamiento entre MinAgricultura y MinAmbiente por la pesca de tiburón, la Ministra de Agricultura recientemente criticó la “ciencia elitista” de quienes van a la universidad en otro país y hacen posdoctorado. Y luego, ¿no es ese el atributo que más destaca el gobierno de la actual ministra de ciencias, quien registra en Función Pública una investigación posdoctoral en la Universidad de Harvard? Pero el trasfondo del problema está en que los funcionarios, al no asumir con responsabilidad la coordinación, aprovechando la institucionalidad en el DNP, no contribuyen con los principios constitucionales de eficacia y eficiencia en la administración pública de Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA