.
ANALISTAS 23/05/2025

Crear más leyes sin sentido

Lilian Mariño Espinosa
Periodista Económica

La política sigue pasando por encima del sentido común o de la economía. El hecho de que los empresarios prefieran negociar una laboral mal hecha, todo por no arriesgarse a poner el país de cabeza con marchas o una campaña política adelantada a través de la consulta popular, solo deja ver que la política y el discurso falaz van a seguir pasando sobre las necesidades reales de un país que no deja de evidenciar los síntomas de una enfermedad nefasta.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, señala en cada informe resultados preocupantes, que poco o nada se superarían con la reforma laboral que se está negociando en el legislativo y como han explicado miles de voces, por el contrario, en el caso de la informalidad, nuestro gran cáncer, podría agravarse. El presidente Gustavo Petro celebró con bombos y platillos la semana pasada la baja del dato de desempleo y la creación de un millón de puestos de trabajo, pero poco contó que la cifra es desafortunada, pues lo que se está creando es más empleo informal. Es seguirle sumando leña al fuego y que, pese al resultado de los exámenes, estos se nos conviertan en paisaje. En las cifras de la entidad, 62,1% de esos nuevos empleos (621.000) son de “cuenta propia”, y otros 100.000 son trabajadores familiares sin remuneración.

Hilando más delgado, expertos señalan que es claro que se están mejorando las cifras a costa de la calidad de cada empleo, es decir, seguimos persiguiéndonos la cola: empresas y personas prefieren seguir siendo informales, porque los costos laborales son muy altos para las compañías; especialmente, para las micro y pequeñas, que son 98%, del tejido empresarial colombiano.

Es un sinsentido, que pese a que líderes gremiales, congresistas y gobernantes conozcan que el Código Sustantivo del Trabajo, CST, es de 1950, y que solo ha tenido cinco modificaciones significativas, sigamos avanzando en “reformas” que no se adaptan a las nuevas dinámicas del mercado laboral.

En este punto, hasta deja de preocupar qué va a pasar con el sistema laboral en unos años y cómo nos estamos preparando. A nadie, más allá que a unos pocos académicos, parece preocuparle las cifras del Dane, que nos muestran cómo está cambiando la demografía del país, con menos nacimientos y más adultos mayores, y que además vamos a perder esa ventana que nos da el bono demográfico, ventana que nos daría una ventaja para hacer una buena transición para convertirnos en un país viejo.

Hoy, deberíamos estar hablando de proyectos, que duren meses, no cuatro semanas, en discusión en un Congreso comprometido, que lleven a aumentar el empleo y la formalidad y no, como ocurriría con el aumento de la franja nocturna, los recargos y los aprendices, sigan subiendo los costos y solo en unos pocos meses, generen una metástasis que deje pérdidas de 500.000 puestos de trabajo, como anticipó el Banco de la República en su informe de mayo de 2023 sobre la estabilidad del mercado laboral.

Sería el momento perfecto para incluir discusiones como, por ejemplo, un salario integral diario establecido, donde con un pago único uno pueda pagar el sueldo y las prestaciones sociales, o salarios diferenciales por sectores económicos que tengan en cuenta los horarios y condiciones en las que se trabaja.

Volviendo al caso del paciente, que es Colombia, es grande la impotencia que genera no poder cambiar el destino, pese a que los síntomas y signos de alerta siguen sonando. Los exámenes nos han dictaminado las causas y el tratamiento, pero nuestros médicos deciden solo seguirnos recetando acetaminofén para el cáncer que avanza.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

¡El lenguaje del odio siempre generará violencia!

Deseamos y trabajamos por una Colombia de culturas y etnias, de regiones y comunidades diversas, pluriétnicas y multiculturales, que se reconozca, se acepte y nos incluya a todos como parte integral de la trama y la urdimbre de la Nación

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Augusto Rodríguez, renuncie

El controversial director de la UNP debió haber salido del Gobierno mucho antes por sus roces con la primera dama y Laura Sarabia