.
Analistas 12/05/2025

Pienso, luego sufro

Lewis Acuña
Periodista

Pensar es la raíz de todo sufrimiento psicológico y emocional. No es lo que vivimos, sino lo que interpretamos. No lo que pasa, sino lo que creemos que pasará. Pensar es esa voz interna con un megáfono que repite, anticipa, juzga y no se calla. Esa que insiste en que algo está mal, aunque todo esté en calma. Esa que no duerme cuando tú lo intentas. “El sufrimiento empieza y termina en tu cabeza” es lo que argumenta No te creas todo lo que piensas.

Joseph Nguyen, su autor, afirma que los pensamientos no son hechos, aunque los sintamos como si lo fueran. Que pensar algo no lo vuelve real. Pero nuestra mente, acostumbrada a sobrevivir, no distingue entre peligro físico o preocupación mental, y así, el cuerpo reacciona a cada pensamiento como si fuera una amenaza cierta, palpable, real.

Es una trampa invisible. Creemos que pensar más nos dará control, pero lo que es cierto es que nos quita libertad. Pensamos para evitar el miedo y terminamos hundidos en él. Pensamos para resolver, pero solo alimentamos la ansiedad. Pensamos para entender, pero lo que necesitamos no siempre es una explicación, sino una pausa.

El libro propone volver al presente. Al cuerpo. A la conciencia. Observar el pensamiento sin quedarnos atrapados en él. Reconocer que muchas veces lo que duele no es el hecho, sino la historia que nos contamos y que no todo pensamiento merece nuestra atención. Algunos solo están de paso y por ello apela al poder de la autocompasión. De tratarnos con ternura, sin exigir perfección. De mirar nuestras caídas con humanidad. Porque no se trata de pensar bonito, sino de dejar de pensar que todo está mal.

La mente no es enemiga, pero tampoco es una guía infalible. Es solo una parte de nosotros. La clave está en reconocer cuándo sirve y cuándo daña. Cuándo guía y cuándo confunde y en ese discernimiento se abre una puerta. No a una vida sin dolor, sino a una vida con menos sufrimiento innecesario. Es claro que el dolor y las adversidades ocurren en la realidad, no son invenciones que podamos eludir, pero el dolor difiere del sufrimiento.

Son dos flechas distintas que apuntan hacia nosotros, diría Buda. Cuando la primera nos alcanza, es la del dolor. La segunda, es nuestra reacción emocional a la primera y muchas veces es las que más nos afecta.“Pensamiento” es un sustantivo, algo que tenemos. “Pensar”, un verbo y es algo que hacemos. Los pensamientos son intrínsecamente neutros, pero en cuanto comenzamos a pensar en nuestros pensamientos, pagamos por subir a la montaña rusa emocional de la que este libro pretende hacernos conscientes que podemos bajar.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Fútbol sin sistema

En vez de celebrar una hazaña cada cuatro años, debemos construir un ecosistema que produzca resultados sostenibles. Países con menor población como Uruguay o Ecuador han logrado modelos exportables

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Estrategia: el qué, el cómo, los proyectos y con quién

El New York Times, NYT, ha experimentado una transformación histórica: ha pasado de ser un periódico impreso tradicional a convertirse en un gigante en el mundo digital

ÚLTIMO ANÁLISIS 19/06/2025

Choque de trenes

Viene un periodo de violencia política, de amenazas constantes, de narrativas de odio y de mayor polarización, lo cual pondrá a prueba la fortaleza de nuestras instituciones